El adiestrador de los azules detalla cómo han enfrentado los dos juegos del torneo continental y se mentaliza en el compromiso ante el Cacique.
Jorge Sánchez Leiva
8 abr 2025 11:09 PM
El adiestrador de los azules detalla cómo han enfrentado los dos juegos del torneo continental y se mentaliza en el compromiso ante el Cacique.
Los aumentos desatados de precios y la hiperinflación fueron fenómenos que marcaron los años 50, 60 y 70 en Chile, de la mano de una economía cerrada, de lento crecimiento y de activismo estatal. Desde la creación del Banco Central autónomo, a fines de la década de los 80, la trayectoria de la inflación comenzó a moderarse, hasta estabilizarse en niveles de un dígito en los últimos 30 años, sólo interrumpidos por los efectos pandemia del Covid-19 en 2022 y 2023. El peak del 14,1% de IPC durante ese lapso sorprendió a una generación completa de chilenos acostumbrados a precios bajo control.
La migración del campo a la ciudad, el acceso a la televisión, la democratización de algunos espacios y, desde luego, el Internet. Son sólo algunos de los elementos que han moldeado los modos de hablar de diferentes generaciones de chilenos y que conviven a día de hoy, aun cuando parecen pesar unos más que otros. Ricardo Martínez (55), lingüista y académico, explica cuáles han sido las mayores modificaciones y a qué se deben.
El presidente electo confirmó que tenía la intención de declarar una emergencia nacional y utilizar al Ejército para llevar adelante su promesa de campaña.
Para el 2050, una de cada diez personas en el mundo tendrá problemas para escuchar, dice la OMS, todo porque escuchamos música muy fuerte. ¿Cómo cuidarse sin dejar de pasarlo bien?
Desde la posguerra, la radio se consolidó como el medio de difusión musical por excelencia. Esa experiencia, además, era un ritual que implicaba ponerse de acuerdo y reunirse en un lugar. Los 60 introdujeron la radio portátil y avances tecnológicos que fueron cambiando los hábitos. El nuevo milenio consolidó la experiencia individual y más con la aparición de los algoritmos, aunque la radio todavía genera confianza para acceder a la información.
El hecho ocurrió en la empresa de áridos La Estrella. En la huida, los sujetos dejaron un lienzo reivindicatorio.
El mapa político se ha distorsionado. Ya no estás en la izquierda o la derecha y se han desdibujado los límites de cada sector: la identificación con causas culturales, la personalización de la política y la desafección de los partidos son algunos de los nuevos clivajes donde el factor generacional también juega un rol crucial.
Las redes sociales y las plataformas digitales ofrecen una ventana para que los candidatos presidenciales recojan información de la ciudadanía y puedan reinventarse con un perfil más incorrecto o más tradicional, como fue la apuesta de Boric para llegar a La Moneda.
Fueron los inesperados triunfadores de las primarias legales y -no pocos- explican en sus respectivas victorias las claves del nuevo ciclo que aparece en la política nacional. Invitamos a Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) a reflexionar sobre ello. Este fue el resultado.
Fueron los inesperados triunfadores de las primarias legales y -no pocos- explican en sus respectivas victorias las claves del nuevo ciclo que aparece en la política nacional. Invitamos a Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) a reflexionar sobre ello. Este fue el resultado.
En una industria que lidera la contaminación de aguas y emisiones de carbono, cuatro marcas emergentes chilenas proponen alternativas amigables con el medioambiente y justas para sus trabajadores. Reemplazar el cuero por hongos, producir a menor escala y utilizar telas orgánicas, son algunas de las opciones que estas empresas han tomado para combatir la crisis climática desde la moda.
La senadora DC y excandidata presidencial advierte sobre el clima que se instaló en la “institucionalidad” del partido tras la forma en que se tomó la definición presidencial. “Hay que hacer una reconstrucción o vamos a estar condenados a la irrelevancia”, dice.