Eduardo Ortega

Periodista de La Cuarta

Periodista de La Cuarta

10 DICIEMBRE
Del tono “cantadito” a tirar “factos” y estar “basado”: cómo cambió el hablar de los chilenos en las últimas generaciones
La migración del campo a la ciudad, el acceso a la televisión, la democratización de algunos espacios y, desde luego, el Internet. Son sólo algunos de los elementos que han moldeado los modos de hablar de diferentes generaciones de chilenos y que conviven a día de hoy, aun cuando parecen pesar unos más que otros. Ricardo Martínez (55), lingüista y académico, explica cuáles han sido las mayores modificaciones y a qué se deben.
Aniversario

Del tono “cantadito” a tirar “factos” y estar “basado”: cómo cambió el hablar de los chilenos en las últimas generaciones

02 ENERO
Emprendimientos nacidos en pandemia
¿Las crisis traen oportunidades? Una corredora de seguros 100% digital, una plataforma online de terapia psicológica y una empresa de logística que ofrece soluciones de entregas demuestran que sí. Aquí, las historias de tres startups que supieron aprovechar las condiciones propiciadas por la crisis sanitaria.
LT Domingo

Emprendimientos nacidos en pandemia

30 MARZO
“La gente nos discrimina”: Lidiar con la basura en tiempos de peste
Mientras buena parte de la ciudadanía llama a quedarse en casa para evitar el contagio del coronavirus, los recolectores de basura no sueltan las calles. Su labor, tanto de día como de noche, no se detiene. Sin embargo, pese al inminente peligro de la pandemia, muchos de ellos continúan sus tareas sin siquiera tener acceso a un uniforme adecuado. Aquí, entre el miedo y la impotencia, uno de los trabajadores cuenta su experiencia a La Tercera.
La Tercera PM

“La gente nos discrimina”: Lidiar con la basura en tiempos de peste

29 MARZO
¿Se deben constitucionalizar los derechos sociales?
Actualmente, la Constitución garantiza el derecho a la educación, la salud y el trabajo. Sin embargo, algunos piden que esos derechos se les asigne una lógica de igualdad y que no estén regulados por el mercado. Otros, en tanto, creen que avanzar en esa línea podría provocar un conflicto entre la separación de los poderes.
Re:constitución

¿Se deben constitucionalizar los derechos sociales?

31 JULIO
En la cabeza de BoJack Horseman
Durante seis temporadas, BoJack Horseman, la primera animación para adultos de Netflix, hizo de la depresión un arte. Raphael Bob-Waksberg, su creador, consiguió edificar un universo propio —habitado por humanos y animales antropomorfos— capaz de cuestionar el mundo del espectáculo, aportando cuotas de humor y drama en igual proporción. Su protagonista, un actor-mitad-hombre-mitad-caballo-caído-en-desgracia, es la clave: un antihéroe que habitualmente cruza la línea, pero que incluso así cuenta con el cariño de los seguidores. Acá, una psicóloga ayuda a entender el fenómeno BoJack.
Culto

En la cabeza de BoJack Horseman

21 JULIO
15 discos clave del rock argentino: la guía definitiva
Qué importa si se trata de recién iniciados o diestros conocedores: Culto presenta un pantallazo general —por qué no una invitación— del que acaso es el legado más argentino de todos: su rock.
Culto

15 discos clave del rock argentino: la guía definitiva

04 AGOSTO
Los códigos de Valentín Alsina: 2 minutos y el punk como punto de partida
¿Cómo es que la ópera prima de una banda logró convertirse, contra todos los pronósticos —incluso los propios—, en un superventas; en un álbum esencial para la cultura punk latinoamericana, y en el catalizador de dos géneros tan distintos, como lo son el rock barrial y la cumbia villera? Walter Lezcano, periodista y escritor correntino, busca dar con todas esas respuestas. Como parte de la colección Vademécum, se acaba de editar Un regalo del diablo, donde repasa las historias que dieron vida a Valentín Alsina, punto de partida de 2 minutos y el disco que los convirtió en un clásico.
Culto

Los códigos de Valentín Alsina: 2 minutos y el punk como punto de partida

09 AGOSTO
“ATR perro, cumbia”: Pablo Lescano, el hombre que devolvió la cumbia a la villa
Es reputado como el ideólogo de la cumbia villera: el subgénero que instaló las problemáticas del barrio, que le entregó una voz a los más postergados y que, a dos décadas de su irrupción, sigue arrasando. Abandonó la movida tropical clásica, combatió la censura y logró demostrar su estatura musical derribando los prejuicios que rodeaban su propuesta. En las próximas líneas, un poco de Pablo Lescano, el tipo que optó por cantarle a los suyos y supo convertirse en un superventas con los códigos de la calle.
Culto

“ATR perro, cumbia”: Pablo Lescano, el hombre que devolvió la cumbia a la villa

16 OCTUBRE
“Porque tu propia tristeza se incendió”: la historia detrás de Miño, un retrato del Chile más desigual
El 30 de noviembre de 2001, la noticia los golpeó de frente y costado: la muerte de Eduardo Miño, quien se había quemado a lo bonzo horas antes frente a La Moneda, y también la desidia de la prensa frente a lo que ocurría, descolocaron a los hermanos Durán. Esa misma noche se propusieron escribir una canción que, además de convertirse en el símbolo del catálogo de Los Bunkers, a través de escenas personales y el sacrificio de un manifestante superado por la derrota, reproduce de la manera más fiel la desesperanza y el descontento social de una generación. Acá, Mauricio y Francisco cuentan cómo nació "Miño".
Culto

“Porque tu propia tristeza se incendió”: la historia detrás de Miño, un retrato del Chile más desigual

16 OCTUBRE
El día que Paul McCartney se “enamoró” de Miño y felicitó a Los Bunkers
En su visita a Chile en mayo de 2011, el productor José Luis Núñez tuvo la oportunidad de compartir con Paul McCartney en su propio camarín. Allí, además de preguntarle por el país y enseñarle algunos de sus históricos vestuarios, el legendario bajista le pidió a Núñez que le mostrara algo de música chilena. Cuando escuchó a Los Bunkers, "Macca" recordó su época como beatle, y en particular demostró genuino interés por uno de los hits de la banda nacional: "Miño". Aquí, Núñez cuenta la historia de una anécdota irrepetible.
Culto

El día que Paul McCartney se “enamoró” de Miño y felicitó a Los Bunkers

20 OCTUBRE
“No hay hombres como yo, sólo yo”: por qué Jaime Lannister es lo mejor de Game of Thrones
Desde el momento en que Jaime Lannister incrustó su espada en el cuerpo de Aerys II, el Rey Loco, selló su destino. Presentado como un traidor incorregible, prejuzgado como un caballero que perdió todo su honor al romper los juramentos, y apodado como "Matarreyes" por cada personaje que aparece en la serie, Jaime parecía no tener remedio. Más aún si se sumaba a la ecuación su relación incestuosa, ese amor enfermizo que protagonizó junto a Cersei. Pero son precisamente esas decisiones las que curtieron los códigos que hicieron de él un tipo distinto. En un relato atiborrado de héroes y antihéroes, el león dorado, para bien o para mal, leal y enamorado, encarnó lo mejor de la exitosa serie. Acá, los porqués.
Culto

“No hay hombres como yo, sólo yo”: por qué Jaime Lannister es lo mejor de Game of Thrones

06 AGOSTO
Uniendo fisuras, o todas las historias detrás de Signos
A casi 33 años de su lanzamiento, Signos, tercera placa de Soda Stereo y acaso la que les permitió concretar ese sueño de insertarse de lleno en el jet set, tendrá un libro que abordará su composición, gestación, grabación y edición. Diego Giordano, periodista y escritor rosarino, da vida a Uniendo fisuras (Vademécum), un texto que repasa historias de excesos, quiebres en la banda, rupturas amorosas, un sinfín de presiones y tal vez el inicio del mejor Cerati, ese artesano de canciones que conquistó a Latinoamérica.
Culto

Uniendo fisuras, o todas las historias detrás de Signos

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE