La letra ha sido dibujada por soldados rusos en los tanques, Esto ha sido imitado por algunos deportistas y grupos que incluso se han hecho poleras y que respaldan la guerra en Ucrania.
José Manuel Torres
7 mar 2022 01:55 PM
La letra ha sido dibujada por soldados rusos en los tanques, Esto ha sido imitado por algunos deportistas y grupos que incluso se han hecho poleras y que respaldan la guerra en Ucrania.
Independencia de las repúblicas del Donbáss, anexión de Crimea y garantías de neutralidad por parte de Kiev son las condiciones que permitirían un alto al fuego “inmediato”
En el ranking de antisociales que entregó Carabineros, hay uno que se escapa por lejos. Se trata de Daniel Ulloa Castillo (30), un ladrón que la policía uniformada de Concepción conoce bien y que ha sido imputado por robo con violencia, microtráfico y porte de arma blanca, entre otros ilícitos. Para algunos expertos, el caso encarna la paradoja del sistema penal. Un dato cierto: este año ya ha sido detenido dos veces, pero está libre.
El director del organismo le exigió la semana pasada a los ocupantes que debían abandonar el edificio antes de las 15.00 de este lunes 7 de marzo. Pese a la petición, los jóvenes decidieron que no levantarán la toma y están preparados para que llegue Carabineros en cualquier momento. El jefe de la institución se resiste a pedir el desalojo y, pese a los fracasos previos, volverá a insistir ante el consejo por la opción del diálogo. Esto ya lo hizo hace una semana y no logró tener el apoyo del resto de los integrantes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
El titular del Mineduc, que en una semana entrega su cargo, hace una extensa evaluación de su gestión, la que estuvo marcada por los permanentes tira y afloja por el retorno a clases presenciales. Acusa a la oposición y transversalmente a los alcaldes de poner sus intereses personales por delante del bienestar de los niños.
En vista de los cabos sueltos que hay en el bloque de izquierda y centroizquierda, los partidos de derecha (que suman 68 diputados) llegarían más ordenados a la sesión del 11 de marzo, en que se elegirá a la nueva mesa. Incluso, podrían dar una nueva sorpresa y quedarse con el control de la corporación.
Algunos partidos del bloque que apoyan al presidente electo ya enviaron su nómina de candidatos para las representaciones en el exterior. La eventual llegada del senador socialista Juan Pablo Letelier a Estados Unidos tendría una carga simbólica, pues en ese país fue asesinado su padre, el excanciller Orlando Letelier. Frente a los nombramientos no se descarta que también haya un gesto a la excandidata presidencial PS y al diputado Marcelo Díaz (Unir).
Luego de conocerse la nómina final para estas autoridades, las críticas han surgido de lado y lado. En la delegación provincial de Talagante se ha cuestionado a la dirigenta de Ukamau, Stephanie Duarte, tras la viralización de registros en protestas y barricadas en contexto del estallido social. Los partidos de AD, por su parte, difundieron una carta
A principios de enero, la Convención zanjó quiénes serían los integrantes de la mesa directiva responsable de la conducción del debate y las votaciones en la segunda etapa del proceso constituyente. Sin embargo, hasta hoy hay una vicepresidencia adjunta vacante. Esta debiese corresponder a un integrante de la exLista del Pueblo. Pero la división en dos colectivos distintos y la falta de firmas les ha dificultado el llegar a un consenso. La UDI y otras fuerzas intentaron poner al independiente Renato Garín, pero no logró los patrocinios. Ahora Francisco Caamaño, el candidato que genera mayor consenso, reúne 23 de las 24 firmas que se necesita para ocupar el cargo.
Durante esta semana se aprobó que el pleno de la Convención Constitucional podrá sesionar los sábados. También, hubo importantes avances en la comisión de Sistemas de Justicia que aprobó el pluralismo jurídico, que abre la puerta a un sistema especial para pueblos originarios. Además, continua la discusión en Sistema Político sobre la estructura del nuevo poder Legislativo.
Desde Suiza, Mónica Rull entrega un balance sobre el despliegue de ayuda de la organización humanitaria en medio de la guerra entre Ucrania y Rusia. "A los equipos en territorio ucraniano les pedimos mantenerse lejos de las ventanas e intentar no hacer movimientos que no son esenciales", señala a La Tercera Rull.
Su imagen está en todas partes, su popularidad -al menos en Occidente- se compara a la de los íconos pop y su estatura política ya se compara a la de mitos como Winston Churchill. La destreza comunicacional exhibida y sus arriesgadas decisiones, como quedarse en Kiev en medio de la ofensiva rusa, han galvanizado un apoyo prácticamente inédito de la comunidad internacional. Eso sí, todavía el camino se aprecia muy duro para que el líder de Ucrania pueda emerger victorioso de esta guerra.
En toda Ucrania, las fuerzas rusas avanzan, asediando ciudades y tratando de controlar puertos vitales.
Especialistas consultados por La Tercera afirman que “la probabilidad de usar un arma nuclear táctica para ‘romper’ la columna vertebral de los ucranianos no es cero”. Asimismo, advierten que “es posible un chantaje adicional asociado con la destrucción de plantas de energía nuclear”.
La futura ministra de Justicia Marcela Ríos fichó al abogado Pablo Fuenzalida para asumir como jefe de la División Judicial. Se trata de un puesto clave en esa cartera, ya que es el encargado de llevar las relaciones con el mundo judicial y de hacerse cargo de los nombramientos de los futuros magistrados. Durante 17 años ha sido abogado del estudio de Nelson Caucoto, donde hoy es el jefe jurídico, y desde ahí ha tramitado cientos de causas de delitos de lesa humanidad. Esto le ha permitido conocer de cerca las dinámicas de la judicatura.