Antoni Gutiérrez-Rubí
24 jun 2022 09:33 PM
El abogado advierte que se deben tomar medidas en materia de orden público y prevención de delitos, de lo contrario, en “cinco años más, el problema será más grande”. Defiende su rol durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y dice que “el tiempo me dio la razón” respecto de la impronta que intentó darle a la cartera.
Lo que comenzó como un robo en las oficinas del Comité Nacional Demócrata en 1972, terminó desentramando una serie de actividades ilícitas de la Casa Blanca, como escuchas telefónicas a periodistas y sabotaje electoral a la oposición demócrata. Gracias al trabajo de investigación de The Washington Post, toda esta trama, liderada por la Presidencia de Richard Nixon, quedó al descubierto y el mandatario republicano debió renunciar. El escándalo provocó un quiebre cuyas consecuencias aún están a la vista.
El padre del cabo asesinado en Pedro Aguirre Cerda reflexiona y cree que si su hijo ese día hubiera desenfundado su arma y no hubiese tenido temor por la “camotera” de los políticos que están acostumbrados a cuestionar a la policía, hoy estaría dado de baja, pero vivo. Apunta sus dardos al gobierno y dice que Izkia Siches “como ministra del Interior es una muy buena médica”.
La propuesta de nueva Carta Magna de la Convención hará un cambio profundo en la forma del Estado. Los convencionales aprobaron más de 50 normas que concretarán la descentralización del país mediante la instalación de un modelo de Estado regional. Esta es la ruta que dibujaron los constituyentes y que, si gana el Apruebo, organizará al país en bases a tres entidades territoriales: región autónoma, comuna autónoma y autonomías territoriales indígenas.
El golpe de timón del PPD -con el posicionamiento desde el “Apruebo para mejorar” de cara al plebiscito- sinceró la discusión, principalmente en el bloque del Socialismo Democrático, sobre los aspectos que generan “incomodidad” de la propuesta de nueva Constitución. En Apruebo Dignidad, en cambio, la postura no movió la aguja. “Es una discusión extemporánea”, califican.
En Chile Vamos se comprometen a cambios a la Constitución si pierde el Apruebo: derechos sociales como el de vivienda, reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas y temas medioambientales son algunas de las propuestas.
En la antesala de las elecciones presidenciales de mañana, esta ciudad del norte del país se ha convertido en la “vice capital” política colombiana, ya que aquí el rival de Gustavo Petro (izquierda) ha desarrollado toda su carrera política. Hernández ha hecho una campaña magistral en redes sociales, con un sencillo eslogan: acabar con la corrupción, a pesar de que él mismo tendrá que ir a juicio a finales de julio por la supuesta asignación irregular de un contrato público en el que está involucrado uno de sus hijos.
Para el autor de Archipiélago liberal, uno de los más reconocidos pensadores liberales de la actualidad, el camino para responder a la diversidad de identidades que existen en las sociedades contemporáneas es a través de instituciones que permitan una convivencia fluida con un mínimo de normas de asociación. Más que el tipo de sistema político que rige a un país, lo importante es fragmentar el poder. “Hay que dividirlo horizontalmente, más que verticalmente”, dice.
La constituyente hace un balance de su paso por la Convención Constitucional y asegura que fue complejo lidiar con los prejuicios de sus pares debido al origen del colectivo por el cual fue elegida, lo que, agrega, se agudizó con el destape de la mentira del ahora exconvencional Rodrigo Rojas Vade. Además, afirma que “muchos personajes desviaban la atención de las cosas importantes” que hacía el órgano constituyente, citando, por ejemplo, declaraciones polémicas de Fernando Atria o Daniel Stingo.
Si entre enero y mayo de 2022 se incautaron 10.105 gramos de ketamina transformada en Tusi, el año pasado, a la misma fecha, la cifra llegó a los 1.793 g, lo que refleja un aumento de más de 463%. La “cocaína rosa” ha crecido principalmente en jóvenes.
Cinco mil viviendas sociales serán entregadas este año por el Minvu para ser alquiladas exclusivamente a las familias más vulnerables. Municipalidades, gobiernos regionales y fundaciones serán las encargadas de administrar estos nuevos condominios, que no podrán cobrar más del 30% del ingreso líquido de cada hogar. “No competiremos con los privados, pero sí ofreceremos una nueva alternativa de oferta”, dice el ministro Carlos Montes.
El anuncio de extender el receso invernal sigue causando estragos en el gobierno. El propio Presidente Boric confidenció que se solicitó que, distinto al aviso inicial, los colegios abrieran, entre otras cosas, para dar alimentación a los estudiantes, punto que plantea interrogantes.
El exabanderado de Chile Vamos se manifiesta en favor del Rechazo con miras al plebiscito de septiembre: plantea que hay vicios de forma y fondo en el texto constitucional, ambos igual de importantes, marcados por la imposición de la izquierda durante el diálogo y una propuesta que termina por concentrar el poder.