Yolanda Errázuriz y Collage: Tamara García
27 nov 2020 08:59 AM
La evidencia científica cada día nos comprueba que muchos de los clásicos mitos respecto a la fotoprotección en realidad no son ciertos. Desde que broncearse es bueno para la salud hasta que la protección solar diaria evita que la vitamina D se active, entre otros que aquí desmitificamos.
Esta receta de tártaro de salmón ahumado le da un giro a la clásica y popular entrada agregándole una crocancia poniéndole encima quinoa blanca, quinoa roja, y cebollita morada. La gracia del sabor, es que todo cambia cuando se unta en la lactonesa de ajo –preparada sin huevo–, que acompaña muy equilibradamente al resto de los ingredientes. En Bocacielo lo decoran con un puré de palta y tomates cherry asados, perfecto para una tarde de terraza.
"Quince" por membrillo, el ingrediente principal de este trago elegante con whisky Bourbon y martini, y "hattan" porque es una copa digna de una noche en Nueva York. Su sabor es dulce y fuerte a la vez, por lo que se recomienda servir en una copa pequeña, y en Bar La Providencia le agregan unos hielo cristalino gigante que se puede hacer en casa. El secreto para que quede completamente transparente: hervir el agua filtrada que se va a usar para el hielo y dejarla enfriar, luego, repetir el proceso con la misma agua. Cuando se haya enfriado por segunda vez, congelarla en moldes de hielo grande.
Según estadísticas de la Unión Interparlamentaria publicadas en el 2019 por Naciones Unidas, solo un 7% de los líderes mundiales eran mujeres. ¿En qué momento y por qué se popularizó la idea de que los hombres son líderes innatos? Si bien las cifras son favorables para ellos, la gestión de líderes femeninas durante la crisis sanitaria ha servido para derribar esta premisa.
En los últimos cien años la esperanza de vida se ha triplicado en Chile. Este aumento ha ido asociado a una mejor calidad de vida, lo que nos podría hacer pensar que a las personas –y especialmente a las mujeres– nos debería importar cada vez menos envejecer. Existen varios movimientos sociales que nos invitan a derribar estereotipos de belleza y a dejar que el cuerpo evidencie las señales de tiempo, para terminar definitivamente con la añeja asociación entre belleza y juventud.
El feminismo es un movimiento cuyo objetivo histórico ha sido emancipar a las mujeres de un sistema que las oprime. Pero, más allá de los grandes avances que ha conseguido, también ha tenido un efecto contrario: el feministómetro. ¿Qué implica? Un sistema de pensamiento basado en el desprecio intelectual entre distintas ramas del feminismo, hacia mujeres que no tienen la misma formación teórica sobre el movimiento o hacia aquellas que simplemente presentan una actitud supuestamente incoherente con ciertas bases fundamentales. ¿Pero existen las malas feministas?
Aunque antiguamente no se entendía de esta forma, el trabajo doméstico no remunerado es uno de los pilares fundamentales de la economía moderna. Una labor que, por décadas, fue desconocida y que gracias los cambios sociales y movimientos feministas ha sido reivindicada como una tarea esencial. Sin embargo, los indicadores aún son alarmantes: en pandemia, las mujeres han dedicado nueve horas semanales más que los hombres a estas labores.
El instinto materno se conoce como el vínculo que se establece entre madre y cría y que impulsa conductas de protección y cuidado. Se cree que es exclusivo de las mujeres e incluso se traduce como “amor a primera vista”. Durante años, existió la creencia de que al ser madre este sentimiento aflora, reforzando así la idea de que toda mujer se completa al vivir la experiencia de la maternidad. Pero los últimos estudios ponen en duda esta idea.
Los movimientos feministas y las redes sociales han permitido que actualmente tengamos una conversación más abierta sobre la sexualidad femenina. Un territorio silenciado por años que, recién en esta década, está empezando a construirse desde nuestras voces y experiencias. Pero, aunque estamos más conscientes, los juicios y estereotipos siguen presentes y nos han presentado un gran desafío: el construir espacios seguros para permitir el derecho al libre placer.
La llegada de cada nueva persona al mundo lamentablemente genera necesidades de consumo insostenibles. Pero esto no necesariamente debe ser así, ya que se puede ser consumidores responsables y ser conscientes de la educación ambiental que le inculcamos a nuestros hijos.
El Covid19 reformuló los hábitos higénicos del mundo y la amenaza de una segunda ola se ve cada vez más cerca. Lo cierto es que, podemos trabajar en el día a día en ciertos hábitos que ayuden a fortalecer nuestros sistema inmunológico pero requieren de un cambio en nuestro estilo de vida.