El economista aseguró que en el país se ha debilitado el marco de estabilidad sobre la propiedad y habló de la pérdida de competitividad en el sector minero.
7 nov 2022 12:25 PM
El economista aseguró que en el país se ha debilitado el marco de estabilidad sobre la propiedad y habló de la pérdida de competitividad en el sector minero.
De acuerdo a la última encuesta Cadem, un 42% de las personas cree que su situación económica es mala o muy mala, mientras que un 41% que es buena o muy buena. Asimismo, la visión negativa sobre las perspectivas de las empresas es 44%, mientras que la positiva es de 41%.
El pasado jueves, el Servicio Civil entregó al Presidente Gabriel Boric una nómina con tres postulantes para asumir como nuevo superintendente del Medio Ambiente. El listado está integrado por Marie Claude Plumer, actual jefa de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente; Emanuel Ibarra, actual jefe del servicio de manera subrogante y que busca ser confirmado en el cargo, y Eduardo Astorga, académico y exejecutivo de Codelco.
La inversión, el motor del crecimiento económico, llegará en 2023 a la mitad de lo logrado en el peak de 2014, según registros de la Corporación de Bienes de Capital. Factores regulatorios, incertidumbre política, mayores costos de financiamiento y tasas de interés de largo plazo, influyen en este deterioro, según economistas. Los expertos alertan, además, por la dificultad para retomar en el corto plazo los dinamismos de décadas pasadas.
SK On recibirá hasta 57.000 toneladas de hidróxido de litio de SQM durante cinco años a partir de 2023, según los términos del acuerdo, informó el domingo la firma surcoreana en un comunicado
Sólo 6 de las 20 intermediarias del mercado registraron una caída en sus beneficios, mientras que ninguna anotó pérdidas, una mejora sobre las 6 firmas que vieron números rojos en los primeros nueve meses de 2021.
La idea es aumentar el tope imponible, igualándolo al que se usa para el seguro de cesantía, es decir, desde las actuales UF81,6 ($2.792.000) a UF122,6 ($4.195.000), esto es un alza de 50%. El proyecto plantea una gradualidad de cinco años para llegar al nuevo nivel, pero no para la cotización adicional del 6% de cargo del empleador.
El subsecretario de Previsión Social detalla que ese es el tamaño que proyectan al año 2086 para el fondo que se va a crear con la cotización adicional del 6%, lo que “más o menos representa US$200 mil millones”. Además, estima que los recursos acumulados al 2050 van a ser 18 veces más grandes que los gastos. También aclara que el "APA, que es el IPS fortalecido, (...) no va a tocar un peso. La plata va directamente desde el empleador al ente público de inversiones o a los inversores privados".
Pulso tuvo acceso a la resolución con que la FNE dio inicio formalmente a la investigación, detallando que “un denunciante dio cuenta de incrementos en los merchant discount cobrados por Transbank, debido a un alza en los conceptos de tasas de intercambio y costos de marca por parte de algunas marcas internacionales de tarjetas (Visa, Mastercard y American Express), los cuales indica que serían injustificados y tendrían por objeto extraer rentas a los comercios y a los consumidores finales debido a la alta penetración de tarjetas de débito y crédito”.
Los precios de la carne, el azúcar, los aceites vegetales y los productos lácteos cayeron, dijo el viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés)
Del total de las pensiones aceptadas en el sistema SCOMP, un 71,8% corresponden a retiro programado, 17,9% a renta vitalicia inmediata, 9,9% a renta temporal con renta vitalicia diferida y 0,5% a renta vitalicia inmediata con retiro programado.
En el encuentro la empresa dio a conocer los planes de inversión y desarrollo en el país relacionado con la producción local de materiales de construcción. Tras el rechazo por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, la firma presentó un recurso de reposición para reactivar la tramitación del proyecto de planta de paneles de yeso ubicado en el límite de las comunas de Puente Alto y San José de Maipo,
Mayor claridad en las señales, revisar la regulación, resguardar la cadena de pagos y mejorar la planificación de la transmisión estuvieron entre los temas coincidentes que plantearon generadoras, comercializadoras, transmisoras y grandes clientes mineros en cita de esta semana.
La propuesta apunta a un reajuste de remuneraciones equivalente al IPC anual acumulado de diciembre 2021 a noviembre 2022 de 12%, además de un 3 % de alza real, por lo que en suma lo que esperan los funcionarios públicos es un incremento de 15%.
Inicialmente, todo apuntaba a que el líder de la Sofofa presidiría la CPC. El triunfo del rechazo, y el foco en seguridad y orden público cambiaron el escenario. Ahora, entre la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la rama de los fabriles saldría el vicepresidente que acompañará a Ricardo Mewes desde diciembre.