Christian Larraín por fondo común en reforma previsional: “Se va a capitalizar crecientemente y converge a un nivel de 32% del PIB”

El exsubsecretario Christian Larraín. Foto: Mario Téllez, La Tercera.
Mario Tellez / La Tercera

El subsecretario de Previsión Social detalla que ese es el tamaño que proyectan al año 2086 para el fondo que se va a crear con la cotización adicional del 6%, lo que “más o menos representa US$200 mil millones”. Además, estima que los recursos acumulados al 2050 van a ser 18 veces más grandes que los gastos. También aclara que el "APA, que es el IPS fortalecido, (...) no va a tocar un peso. La plata va directamente desde el empleador al ente público de inversiones o a los inversores privados".


Desde que partió el actual gobierno, hace ocho meses, los ministerios de Hacienda, Trabajo, Mujer y Segpres empezaron a trabajar para dar forma a la reforma previsional que finalmente este miércoles dio a conocer de modo oficial el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional.

Toda la labor técnica que se realizó durante estos meses fue coordinada por los subsecretarios de Hacienda, Claudia Sanhueza, y de Previsión Social, Christian Larraín.

“El objetivo de esta reforma es subir las pensiones y las sube en forma significativa, en forma material, tanto para los actuales como para los futuros jubilados, y tiene un foco muy fuerte en mejorar las pensiones de las mujeres. Desde ese punto de vista, se hace cargo de la urgencia de mejorar las pensiones”, afirma de entrada el subsecretario Larraín.

¿Este es el mayor cambio que ha propuesto un gobierno al sistema de pensiones desde que se creó la capitalización individual en Chile?

-Sí. Dicho eso, es una reforma que en realidad lo que hace es acercarnos al 83% de los países de la Ocde que tienen un pilar público contributivo solidario. Lo que pasa es que en la situación actual estamos en un extremo, y se requiere una reforma de cierta magnitud para llevar a Chile al camino que predomina en la Ocde.

Quienes defienden el sistema de capitalización individual argumentan que esos países tienen un pilar contributivo solidario porque estaban en sistemas de reparto que se hicieron insostenibles, y que han avanzado a un sistema mixto para ir luego hacia capitalización individual. En el caso de Chile, con esto dicen que se estaría avanzando en la dirección contraria.

-El dato duro del informe Pensions at a Glance 2021 de la Ocde muestra que el 83% de esos países tiene un pilar contributivo público. Es más, te diría que en casi dos tercios de ellos, es solo público. Segundo, hay un informe de la OIT que muestra que de los 30 países que en la década del 90 y comienzos de los 2000 fueron a capitalización individual, 18 revirtieron el proceso.

¿En régimen, cuánto es lo que proyectan que subirían las pensiones con esta reforma?

-Las cifras de aumento de las pensiones para el año 2065 podrían llegar a un promedio del orden de 53% o 55%.

Pero en caso de que el alza de 6% en la cotización fuese a una cuenta individual, significaría un aumento de 60% para todos los afiliados. ¿Por qué no se destina todo a cuenta individual?

-Porque yo estoy hablando del aumento de las pensiones para el año 2065. La pregunta es qué es lo que pasa con todos quienes jubilan ahora y en los próximos 25 años. Además, estoy dando un promedio. En esta reforma, para los segmentos de ingresos bajos y las mujeres, la pensión es mejor que si el dinero va a la cuenta de capitalización individual, incluso para el año 2065. Y segundo, para la gran mayoría de los actuales pensionados, hay 1.400.000 personas que tendrían un aumento muy significativo ahora. Estoy hablando de que en la mediana, el aumento sería 37%, pero dependiendo de los grados de cotización y de si son hombres o mujeres, los aumentos actuales, instantáneos, pueden ser 40%, 50% o 60%. Esto depende de la PGU y del nivel de cotización. Tercero, hay del orden de 3.700.000 personas que se van a jubilar en los próximos 16 años, que con esta reforma tienen aumentos mucho más relevantes de lo que tendrían si la plata fuera a las cuentas individuales. Además, hoy hay un 72% de los pensionados con una pensión inferior al salario mínimo. Con nuestra reforma, esa cantidad llegaría a casi un 50%.

El gobierno ha dicho que la reforma va a dar más libertad de elección a las personas, sin embargo, hay quienes argumentan que ocurriría lo contrario, porque se crea un monopolio estatal, se limita a un cambio de gestor al año, no se puede cambiar de fondo generacional, no se puede elegir entre retiro programado y renta vitalicia…

-Estamos potenciando los espacios de libertad de elección en aquellos ámbitos donde creemos que eso va a agregar valor para las personas, como ofrecer una alternativa pública de inversión de bajo costo para el 10%, de bajas comisiones, una alternativa de excelencia. Pero a la vez, en aquellos espacios donde reconocidamente la libertad de elección ha generado pérdidas de pensión para las personas, estamos acotando esos espacios (...) está completamente medido que la libertad de elección ha generado costos muy significativos. Y el ejemplo más claro es el tema de los multifondos. Lo medimos en la Comisión Bravo, donde en el 80% de los casos las personas que se cambiaban de fondo terminaban con pensiones más malas que las que habrían tenido si hubieran permanecido en una trayectoria por defecto. Lo hemos actualizado con la Superintendencia de Pensiones, y llegamos a la conclusión de que el costo que esto ha tenido en términos de pensión para las personas es casi un 7%.

¿Cómo se van a invertir los fondos del 10,5% y el 6%, y qué tan capitalizados (invertidos en el mercado de capitales) van a estar?

-El 10,5% va a estar 100% capitalizado, igual que ahora, pero va a operar con la lógica de los fondos generacionales y no de los multifondos. Y el 6% va a ser invertido con una lógica más del tipo de endowment, como invierten las universidades. Dado que en el 6% no hay gente que se está yendo (y moviendo sus recursos), porque lo administra (íntegramente) el ente público, puedes invertir con una lógica de muy largo plazo. Por ejemplo, aprovechando todos los retornos de lo que se llama la “curva J” de los activos alternativos. Entonces, el 6% se invierte con una lógica distinta.

¿Cuánto se va a capitalizar del 6%?

-El 6% es parcialmente capitalizado, porque al principio, y por un periodo de tiempo, tiene un componente transitorio (de reparto intergeneracional). Al final, es parcialmente y crecientemente capitalizado, y converge a ser 100% capitalizado.

No me quedó claro cuántos son los recursos totales del 6% que proyectan que se podrán capitalizar.

-Se va capitalizar crecientemente y converge a un nivel de 32% del PIB, que más o menos representa US$200 mil millones. Eso, en el año 2086.

¿Y qué tanto más grande es el fondo respecto de los gastos que debe hacer?

-La relación entre el tamaño del fondo que respalda los gastos, y los gastos, converge a una cifra del orden de 18 veces cerca del año 2050. Ese es el fondo de reserva que respalda los gastos del sistema. Las estimaciones que hicimos son ultraconservadoras, las reglas de ajuste van a operar si es que todo este margen, este colchón que hay entre el tamaño del fondo y el gasto en pensiones, no es capaz de absorber cualquier cambio, porque el fondo justamente va a absorber que te puedas equivocar en los supuestos, pero aquí hay un colchón enorme.

Entonces, ¿pueden asegurar que está totalmente financiado?

No, esto es finanzas. Es un charlatán el que dice que se pueden escribir en piedra las cosas. Porque si se pudiera escribir en piedra, no existirían las reglas de ajuste automático.

Y en caso de que por alguna razón a futuro no sea sostenible, ¿cuáles son los mecanismos que se gatillan?

El primer mecanismo de ajuste es la tasa de interés en la rentabilidad colectiva. Porque se hacen estudios actuariales a 70 años, donde se mide que los ingresos cuadren con los gastos, es decir, que (el fondo) no quede desfinanciado. Si por algún motivo en la proyección futura los gastos empiezan a ir más arriba que los ingresos, ajustas la tasa de interés, o la rentabilidad colectiva que le estás abonando a las personas en la pensión del Seguro Social. ¿Y qué logras con eso? Si bajas esa rentabilidad colectiva, significa que los pagos que vas a tener que hacer en el futuro, cuando esas personas se jubilen, van a ser más bajas, y logras que esto vuelva lentamente a su curso. Ese es el primer mecanismo de ajuste, que podría ser al revés, podría ser al alza.

¿Y eso lo determina el mismo ente público?

El ente público, su gobierno corporativo, en base a los cálculos actuariales que tienen que hacer al menos cada tres años, que son revisados por expertos externos independiente y por la Superintendencia de Pensiones en todo momento. Para ajustar los ingresos y los gastos tampoco puedes llevar la rentabilidad colectiva a cero, o negativa, es decir, hay un límite (...) En ese caso, lo que va a hacer (el ente público) es que le va a mandar una propuesta al Presidente de la República de ajustes paramétricos, que puede ser una combinación de factores, por ejemplo, que haya que subir la tasa de cotización si es que no queremos bajar beneficios. El Presidente está obligado a resolver esto con el Congreso en un plazo de cuatro meses. Le traspasa la responsabilidad al poder político. Si no lo hace el poder político, el ente público está facultado para bajar el valor de los beneficios que se pagan en el 6%. Es como bajar la pensión.

Todo el flujo del 16,5% va a ser recaudado y administrado en cuentas por el Estado. ¿Cómo se resguarda que a futuro no va a ocurrir lo que el mismo Presidente de la República aseguró: que no se le va a expropiar ni se le va quitar el dinero a nadie; o lo que sucedió en Argentina, que se invirtieron mal los recursos y se perdieron todos los fondos de pensiones?

-Primero, hay que aclarar una cosa. El APA, que es el IPS fortalecido, con un gobierno corporativo autónomo, no va a tocar un peso. La plata va directamente desde el empleador al ente público de inversiones o a los inversores privados.

¿Entonces, no recauda?

-Es que “recauda”, entre comillas, porque lleva el registro de la recaudación, pero no maneja plata, no pasa por el IPS, va directo a los gestores privados de inversiones y al gestor público. Ahora, respecto a la plata que llega al ente público inversor, ¿cómo se resuelve eso? Se resuelve de acuerdo a las mejores prácticas de la evidencia comparada: hay que tener un ente público autónomo legalmente, con un gobierno corporativo independiente del ciclo político, que se nombra de manera similar al Banco Central o a la CMF. No son funcionarios de confianza, tú no los puedes remover, y además, hay continuidad. Y no solo son autónomos legalmente, sino que son autónomos financieramente. Esto se financia con las comisiones (y no con presupuesto fiscal). Por lo tanto, es un organismo verdaderamente autónomo. Esa es la manera primera de resguardar autonomía. Y la segunda, con un mandato claro, que es maximizar la rentabilidad de los fondos dentro de estándares de riesgo adecuados.

Respecto del IPS reforzado, que es el que va a recaudar, entre comillas, todos los fondos...

-Afiliar, recaudar, administración de cuentas, gestión de beneficios, atención de público, cobranza....

Todo lo que es soporte al final. Por eso mismo, ¿este ente público va a cobrar una comisión adicional, o va a ser el Estado el que lo va a financiar?

Sí, el Estado va a financiar con cargo al Presupuesto los recursos del ente público.

Entonces, el Estado financia con los recursos de todos los chilenos...

-Pero fíjate que dentro de los costos totales de la reforma, los costos que estamos estimando para el IPS son bastante bajos.

Respecto de las comisiones en inversiones, ahora proponen cobrar sobre saldo total administrado y no sobre sueldo, pero la gente ya pagó comisión sobre el stock que actualmente está en las AFP. ¿Cómo se resuelve el doble cobro?

-Tanto el ente público como los privados van a cobrar una comisión base y esa comisión va a ser libre. Pero una vez que cobras la comisión base, tienes que aplicar una estructura de descuentos que va a quedar definida. Y estos descuentos están pensados para que las personas no paguen dos veces. Por lo tanto, está estimado para que en valor presente, las comisiones que vas a pagar en el nuevo sistema, sean equivalentes a las comisiones que habrías pagado si hubieras seguido cotizando en el antiguo. Y esa es la transición (para los actuales afiliados).

Pero esa proyección asume que la persona va a seguir cotizando, ¿y si no vuelve a cotizar nunca más, se le están consumiendo fondos por recursos que ya pagaron una comisión?

-Efectivamente, igual se le están consumiendo fondos, pero eso tendría que ser contrarrestado con la rentabilidad, porque igual van a estar rentando. Vamos a pasar a un esquema de comisión sobre saldo, que alinea mucho mejor los incentivos de los gestores públicos y privados con el afiliado. A mayor rentabilidad, van a ganar mucho más (los gestores), y eso también es un incentivo para sacarle rentabilidad a los fondos. ¿Tu pregunta es que en el actual sistema, las personas que no están cotizando, no están pagando nada?

Claro, ya pagaron para la administración de esos fondos.

-¿Pero no pagan nada?

Las comisiones indirectas se siguen pagando.

-Y esas representan un 50% de la comisión total. Entonces, no es que los que no están cotizando no paguen nada actualmente, están pagando el 50% de la comisión total, o más. En la reforma nosotros estamos acotando significativamente el costo de esas comisiones indirectas. Hoy día las personas están pagando del orden de 35 puntos bases en comisiones indirectas. Pagaron US$660 millones en 2021. Fue cerca de un 66% de las otras comisiones totales. El peso de estas comisiones es muy grande. Y eso lo estamos acotando.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.