"Históricamente Chile ha seguido una política de neutralidad para mantenerse ajeno a las tensiones geopolíticas. Sin embargo, esa estrategia nos jugó una mala pasada en la Primera Guerra Mundial".
21 mar 2022 11:50 AM
"Históricamente Chile ha seguido una política de neutralidad para mantenerse ajeno a las tensiones geopolíticas. Sin embargo, esa estrategia nos jugó una mala pasada en la Primera Guerra Mundial".
Ante el ejercicio de distribuir el 100% de la administración de la seguridad social en Chile, los encuestados sostuvieron, en promedio, que debería estar conformada en un 53% por el Estado e instituciones públicas, un 20% por instituciones privadas con fines de lucro y un 27% por instituciones privadas sin fines de lucro.
Además, de acuerdo al sondeo Bienestar y Emprendimiento en Chile, desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello, en cuanto a las barreras para emprender, las mujeres las perciben más elevadas que los hombres.
En el acta de la sesión de su mesa que realizó la dueña de Abcdin el 29 de noviembre del año pasado, se detallan, entre otras cosas, los efectos que tuvo en los indicadores de la compañía la alta liquidez que hubo en 2021, producto de los retiros del 10% de las AFP y de las ayudas estatales.
La bolsa señaló que está siguiendo de cerca los acontecimientos relacionados con las sanciones rusas.
El ministro de Hacienda sostuvo el jueves que la reforma impositiva tendrá un especial énfasis en el impuesto a las personas. Entre los tributaristas, unos se inclinan por subir los tramos medios y altos del impuesto global complementario, que va desde 0,04% a 40%, mientras que otros ven como probable que se abra la discusión para ampliar la base tributaria, disminuyendo a quienes están exentos hoy.
"Quizás nunca terminemos de entender este nuevo Metaverso que se avecina, pero lo cierto es que, nos guste o no, llegará cambiando hábitos, lenguaje y la forma de relacionarnos".
Patricio Sandoval, country manager de Mastercard, señala que la marca de tarjetas busca incorporar bajo un programa especial a aquellas fintech que ofrecen compras internacionales, pero cuyas transacciones son calificadas como nacionales, pues a su juicio eso es una distorsión del mercado.
Los acreedores chilenos, representados por BancoEstado, aseguraron ante el 2° Juzgado Civil de Santiago que el plan de presentado por Latam en el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos beneficia a los Cueto, Delta y Qatar Airways. “Es inconcebible que un plan de reorganización privilegie el pago a los accionistas mayoritarios y controladores de la empresa deudora e insolvente por sobre el pago de sus acreedores”, acusaron.
Si bien el objetivo de la reforma es subir en 5 puntos del PIB la carga tributaria en los cuatro años de la administración Boric, el ministro de Hacienda puntualizó que se incluirá lo que ya se aumentaron los impuestos en la discusión del financiamiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que es del orden de 0,66% del PIB.
El Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago ordenó a Clínica Las Condes (CLC) capacitar a sus gerencias "sobre derechos fundamentales en el ámbito laboral”, tras una demanda laboral presentada por la excoordinadora del Centro del Cáncer María Luisa Solari Falabella, Carolina Maragaño, quien se negó a abrir más camas, aduciendo falta de personal. CLC sostiene que no ejerció "censura previa" a sus opiniones.
Un par de días antes del cambio de gobierno, el director de Fonasa, Marcelo Mosso, habría presentado su renuncia al expresidente Sebastián Piñera, por lo que ahora se encuentra como director subrogante Francisco León. El gobierno deberá definir si usa una de sus "balas de plata" para nombrar a su sucesor, o lo deja en manos de un concurso público a través de la ADP.
"Es importante reflexionar sobre lo que ha sido este trabajo, de forma de ver si el proceso pensado o los grandes principios emanados, puede llevarnos hacia la construcción de grandes acuerdos que sean sostenibles y perfectibles en el tiempo, o ser cómplices de un efímero gran experimento de división y discriminación de nuestra voluntad de vivir en comunidad".
Se trata del consorcio compuesto actualmente por las AFP Provida, Capital, Cuprum y Planvital. En todo caso, la adjudicación aún no se hace efectiva del todo, ya que falta la toma de razón de Contraloría y luego el nuevo gobierno debe firmar el contrato con el operador.
En el conjunto, la caja de las compañías subió levemente, un 0,86%, hasta los US$12.955 millones, pero esa alza la explican sólo siete empresas. Del total, 16 empresas redujeron su efectivo.