La segunda edición del evento será transmitida a 56 países, con actividades en inglés y español.
2 oct 2020 03:24 PM
La segunda edición del evento será transmitida a 56 países, con actividades en inglés y español.
Una investigación resaltó que las pesadillas se están volviendo recurrentes. Un 28,6% de las personas estudiadas admitió que se despertaba con más frecuencia por la noche que antes de la crisis sanitaria y un 26% reconoció que tenía más pesadillas, la mayoría relacionadas a la pandemia.
Revisa en nuestro video de la semana de qué se trata esta fascinante conclusión a la que arribaron investigadores australianos y cómo el servicio de mapas de Google puede prevenirte de las zonas con más casos de Covid.
¿Es posible vivir tranquilo en nuestros tiempos, cuando se tiene corazón? (Tolstoi).
El incidente ocurrió cuando una mujer se sometió a una prueba nasal antes de una cirugía. Tras el examen, la mujer notó que un líquido transparente salía de un lado de la nariz y luego desarrolló dolor de cabeza, vómitos, rigidez de cuello y aversión a la luz.
Algunos de los estudios más relevantes publicados por los investigadores del Observatorio del Envejecimiento han abordado temáticas como “Redes de Apoyo a la Tercera Edad” y “Trabajo 60+”, que abordó la situación laboral de las personas mayores de 60 tras los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19 en la economía chilena.
A nivel regional la RM tiene la mayor cantidad de casos activos confirmados con 3.442, seguido de Biobío (1.757) y Magallanes (1.417).
La decisión del gobierno de poner una pausa en el programa de financiamiento de programas de estudios en el extranjero para científicos locales, generó una ola de críticas entre los investigadores. El ministro Andrés Couve dijo que fue una decisión compleja, mientras el ministro del Interior Andrés Pérez, señaló que se trata solo de una medida provisoria y que hoy la prioridad es la reactivación de la economía y la recuperación de empleos.
¿Ha cambiado la pandemia lo que se piensa o siente sobre el futuro? Al parecer sí, indica el estudio Diálogos del Futuro, de la Fundación Encuentros del Futuro y Merlín Research, que establece que hoy las personas hablan de menos temas y si las ideas predominantes pre pandemia eran "esperanza", "inseguridad", y "educación", hoy son "difícil", "gobierno", "económica" y "Dios".
El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que no existe, al menos en Chile, relación entre la cantidad de personas fallecidas por Covid y su nivel socioeconómico. Revisa la veracidad de esta afirmación.
Al protocolo original de la farmacéutica china se agregaron más estudios para conocer mejor aspectos relacionados con el tipo de respuesta inmune y su duración.
Justo en el primer aniversario de la cartera que dirige, el primer ministro de Ciencia del país repasa los doce primeros meses del organismo, marcado por el estallido social y la pandemia. Reconoce errores, pero también aciertos.
Investigación realizó seguimiento a medio millón de personas y descubrió que un pequeño grupo de individuos es capaz de contagiar a un gran número de nuevos contagiados.
Estudio de la U. de Chile revela que las manifestantes se identificaron como mujeres, chilenas, adulto-jóvenes, heterosexuales, "mestizas", con elevado nivel de escolaridad, trabajadoras dependientes y que la minoría son activistas.
El total de los contagios en el país desde el inicio de la pandemia asciende a 464.750, de los cuales 13.780 son casos activos y 438.148 son -recuperados.