Sección: Qué Pasa
Son los únicos investigadores de Latinoamérica que trabajan con el virus vivo, gracias al laboratorio de nivel de bioseguridad 3. Con 141 muestras de 10 regiones, ya tienen identificadas las variante so linajes del virus que circulan en el país, un trabajo que puede ser crucial para encontrar futuras terapias.
El Ensayo Solidaridad es un proyecto de la Organización Mundial de la Salud para probar la efectividad de varios fármacos contra el coronavirus. Uno de ellos es el lopinavir/ritonavir, usado para combatir el VIH.
Una carta abierta, que suma más de 300 adhesiones de Premios Nacionales, investigadores y académicos, defiende la labor del ministro de Ciencia en la pandemia. Los promotores de la idea dicen que una salida del ministro podría empeorar el escenario de la ciencia y argumentan que es prematuro sacar conclusiones: “La historia va a juzgar el trabajo del ministro”.
En un momento en que los encuentros cara a cara aún están en duda, las apps están ofreciendo maneras seguras y entretenidas para que las personas que hacen “match” construyan una relación virtual. Estas van desde juegos para dibujar hasta videos compartidos de cocina.
Las últimas estadísticas emitidas por la Seremi de Medioambiente revelan el nivel más bajo de contaminantes en un mes de mayo desde que hay registros en Santiago.
En las últimas 24 horas se reportaron 4.475 nuevos casos de coronavirus en el país, de los cuales 4.060 son con síntomas y 383 resultaron asintomáticos.
Agencia de noticias habría realizado una nota periodística sobre el desarrollo de la crisis sanitaria en el país. Revisa la veracidad de esta información.
Científicos del Núcleo Milenio Física de la Materia Activa lideran investigación en Chile para extender las actuales leyes de la estadística a la materia fuera del equilibrio, cuyo paradigma actual es la materia activa: un área que podría revolucionar campos como la medicina o la electrónica. Una “carrera científica” que involucra a diversos grupos de investigación en todo el mundo.
Mientras la organización pidió temperar el uso del primer fármaco, parece haberle puesto una lápida al segundo, por no mostrar resultados positivos.
En urgencias se han vuelto frecuentes casos de pacientes jóvenes, de 30 a 50 años, con Covid-19 que desarrollan infartos cerebrales. No tenían enfermedades crónicas previas. Algunos incluso presentan más de un infarto cerebral simultáneo, lo cual es muy poco común. Los especialistas están desconcertados.
Con gran parte de la población recluida en sus casas, los agentes virales no se propagan como de costumbre.
Jugar con sus pares tiene importantes beneficios para el desarrollo. A los doctores les preocupa que ahora los menores no los estén incorporando en sus vidas.