La verdadera muerte de un presidente: Salvador Allende por García Márquez
Tras los sucesos que involucran al golpe de estado de 1973, el Nobel colombiano en su faceta de periodista tuvo palabras sobre la figura del mandatario, afirmando la teoría de que Allende había sido asesinado.
Si algo está claro es que el fallecido escritor tuvo una cercanía política y humana con nuestro país. Gran amigo de Neruda y férreo defensor de los derechos humanos, el 'Gabo' utilizó su pluma para llevar los hechos que ocurrieron tras el inicio de la dictadura militar, embellecido en el estilo del creador del realismo mágico.
En ese sentido es que García Márquez interpretó su propia versión del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. Bajo el título "La verdadera muerte de un presidente", el hombre detrás de Crónica de una muerte anunciada (1981, Debolsillo) describió "la batalla final" en la que el líder chileno se mantuvo "aferrado a la legalidad".
"La contradicción más dramática de su vida fue ser al mismo tiempo, enemigo congénito de la violencia y revolucionario apasionado, y él creía haberla resuelto con la hipótesis de que las condiciones de Chile permitían una evolución pacífica hacia el socialismo dentro de la legalidad burguesa" expresó el colombiano, realizando un detallado repaso de los sucesos del 11 de septiembre.
Uno de los puntos que destaca de este texto, parte del libro Chile, el golpe y los gringos (1974, Revista Alternativa), es la teoría del asesinato de Allende, hecho desmetificado en 2014 por la Corte Suprema pero que el literato describe con imaginación: " Allende murió en un intercambio de disparos con esa patrulla. Luego todos los oficiales en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo. Por último un oficial le destrozó la cara con la culata del fusil...Había cumplido 64 en el julio anterior y era un Leo perfecto: tenaz, decidido e imprevisible".
Este drama ocurrido en Chile fue solo una parte de lo que García Marquez acaparó en su obra. Tiempo más tarde publicó La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986, Debolsillo) un reportaje en el que relata la aventura del cineasta chileno detrás de El chacal de Nahueltoro tras regresar al país después de diez años de exilio.
La conexión del Gabo con Allende será parte de un relato eterno que unió su literatura con un momento álgido en la historia local. Si deseas leer el texto original puedes ingresar en el siguiente enlace.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.