Álvaro Fuenzalida, rector del primer instituto profesional 100% online derriba el mito de la brecha digital: “El 30% de nuestros alumnos tiene más de 40 años”
La máxima autoridad del Instituto Profesional IACC explica el crecimiento anual de dos dígitos en la matrícula online, el modelo educativo que implementan para garantizar el aprendizaje asincrónico; y la sintonía con la industria para promover la empleabilidad de sus estudiantes.
El ascenso de Álvaro Fuenzalida Bergeret (45 años) ha sido meteórico al interior del Instituto Profesional IACC, la primera institución de educación superior 100% online. En solo dos años, pasó de dirigir la Escuela de Administración, luego la Vicerrectoría, hasta ser nombrado rector en mayo de 2024. Un avance quizás tan rápido como el experimentado por el interés en estudiar a distancia, que ha ido ganando terreno a la modalidad vespertina que entregan, por ejemplo, las universidades.
La matrícula de IACC asciende a 33 mil estudiantes repartidos por todo el territorio nacional -un incremento del 17% en comparación con el año pasado-, los que se forman en 40 programas académicos técnicos y profesionales, bajo la modalidad asincrónica; es decir, las personas acceden a una plataforma tecnológica para trabajar los contenidos, incluyendo un asistente de inteligencia artificial y también a académicos que los acompañan durante toda la carrera y un consejero asignado a cada estudiante. En este proceso, cada persona elige el horario de su aprendizaje, facilitando la vida a personas que en su gran mayoría ya están insertas en el mercado laboral.
“Donde hay una conexión a internet nosotros podemos estar con programas de calidad y pertinentes. Pero, además, lo que ha pasado es que el comportamiento del estudiante está cambiando, sobre todo en el segmento de nuestros alumnos que son personas adultas que trabajan”, afirma el licenciado en Historia (PUC), master en Desarrollo Urbano (U. Politécnica de Cataluña) y MBA del ESE Business School.
El rector que derriba el mito de la brecha digital: “El 30% de nuestros alumnos tiene más de 40 años”
¿Cómo la formación online asegura el cumplimiento de sus objetivos académicos?
Nuestro modelo se centra en que el aprendizaje ocurra, que las personas cambien a través de la educación. La Comisión Nacional de Acreditación nos ha acreditado en un nivel avanzado por cuatro años, garantizando que entregamos educación de calidad. Cuando un estudiante ingresa a IACC, lo primero que hacemos es identificar muy bien su perfil. Y detectamos que un 90% no tiene conocimientos tecnológicos, por lo que este supuesto paradigma de que la educación online es para nativos digitales no es cierto. El 30% de nuestros alumnos y alumnas tiene más de 40 años, y tenemos de 50 años o más que logran muy buenas notas e indicadores. Es súper importante reconocer que la educación online es difícil, porque a diferencia de la presencial, requiere de la autogestión del tiempo y del proceso de enseñanza y aprendizaje, sobre todo en un modelo asincrónico donde el docente no está conectado al mismo tiempo.
¿Cómo aseguran que la formación técnico profesional online sea pertinente con las necesidades de las industrias?
Partimos de la base de que para generar buenos programas tenemos que estar profundamente conectados con la industria, para lo cual tenemos un modelo basado en competencias que tiene que ir desarrollando el estudiante para que generen valor en la industria y en el desarrollo del país. Esa conexión con el mundo productivo la hacemos a través de consejos sectoriales y mesas de expertos. Nuestros docentes están trabajando en la industria y traen esos saberes para enriquecer nuestros programas y ofertas formativas. De esa forma, garantizamos que la pertenencia de lo que enseñamos esté en línea con la empleabilidad real. Incluso, el 35% de nuestros estudiantes logran tener movilidad laboral antes de terminar el programa.
En el contexto global de la educación, ¿qué rol va a jugar en el futuro la educación online?
Creemos que va a seguir creciendo. Vemos una migración muy importante desde la educación vespertina, que antes tenía un poco este rol, hacia la educación online. Y tenemos que mirar esto sistémicamente. No es solamente la voluntad nuestra que esto suceda. Es un cambio en los hábitos y preferencias de los estudiantes y de sus necesidades que, en el fondo, están demandando mucho más nuestra modalidad. Entonces, el rol de la educación online va a ser cada vez más fuerte, por lo que tenemos que buscar y asegurar siempre un crecimiento y un desarrollo responsable a través de garantizar que entreguemos educación de calidad.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE