El auge de la psicología en Chile: entre oportunidades, amenazas y desafíos
Entre 2021 y 2024, más de 50 mil estudiantes ingresaron a psicología en 51 universidades del país, según cifras del Ministerio de Educación citadas en La Tercera. Este interés responde a factores culturales, sociales y económicos, así como al creciente protagonismo de la salud mental en el debate público, especialmente tras la pandemia.
La psicología es vista como una herramienta para generar impacto positivo, atrayendo a muchos estudiantes con vocación de ayudar. Sin embargo, la alta demanda plantea interrogantes sobre la saturación del mercado laboral y la calidad de los programas formativos. El crecimiento de programas no siempre ha sido acompañado de regulaciones adecuadas ni de un análisis profundo de las necesidades del país, dejando a los titulados en un mercado competitivo y, a menudo, precario.
Es fundamental que las universidades y el Estado aseguren programas alineados con las demandas actuales y fomenten la diversificación profesional. Áreas emergentes como la relación entre salud mental y tecnologías digitales, y los desafíos de jóvenes en contextos de crisis ambiental y polarización, requieren enfoques innovadores y multidisciplinarios.
Asimismo, este auge invita a reflexionar sobre el valor de la salud mental como sociedad.
La psicología, aunque poderosa, debe complementarse con estrategias preventivas, educación emocional y políticas públicas robustas para abordar problemas complejos.
En conclusión, el crecimiento de la psicología en Chile refleja tanto un interés genuino como desafíos estructurales. Estudiantes, universidades y autoridades deben trabajar juntos para transformar esta vocación masiva en cambios sociales significativos.
Por Gabriel Urzúa, decano de Psicología de Universidad UNIACC
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.