El Deportivo

El basket VAR a la chilena

Una especie de sistema de repetición instantáneo se utiliza artesanalmente desde las semifinales de conferencia en la LNB, para disminuir los errores arbitrales.

Basket

En el fútbol americano los árbitros ven los touchdown y las recuperaciones para corroborar que no se equivocaron. En el fútbol, se está implementando el VAR. En el tenis, el ojo de halcón existe hace años. En el golf y hockey césped, también se ocupa un sistema similar. El videoarbitraje se instaló en la búsqueda de un deporte más justo y, aunque a veces ralentiza las acciones y provoca el disgusto de los hinchas más pasionales, es una realidad en varias disciplinas. En la NBA, por ejemplo, y en las mejores competencias de básquetbol del mundo, también se utiliza.

En Chile lleva años funcionando en la Liga Nacional de Básquetbol. Según las bases del campeonato, el sistema de repetición instantánea se utiliza solamente desde las semifinales de conferencia, debido al aporte de la televisión. Si bien todos los partidos del campeonato, también como dice el reglamento, deben ser grabados por los equipos locales, el monitor dispuesto en la mesa de control sólo funciona en fases decisivas.

¿Cómo se usa en la LNB? Las bases permiten que los árbitros, únicos autorizados a pedir la repetición, revisen cuando la pelota salga, si la anotación es de dos o tres puntos, ante algunas faltas, para ver los involucrados en incidentes extradeportivos dentro de la cancha, además de notar errores en el reloj de posesión y del partido.

Fernando Kursan, presidente de la Asociación de Árbitros de Chile (Arbach) comenta con La Tercera la implementación de esta medida: "Nos gustaría que estuviera disponible en toda la competencia y que estuviera dirigida por tres jueces. Son situaciones financieras que hablan de lo profesional o no que es la Liga".

Para Kursan, los árbitros chilenos están capacitados para emplear correctamente el sistema: "Tienen nivel internacional, dirigiendo en competencias americanas y mundiales", pero especifica que "lo que no está preparado es el público en general y la gente del básquetbol, sobre usar el monitor. Hay que tener más manejo de la información y conocer, de parte de quienes ven el espectáculo, que es una herramienta necesaria en una fase como la que se está jugando".

El ejemplo que cita Kursan es uno ocurrido en la semifinal del Sur entre Ancud y Valdivia: "Fue producto de una entrada de un extranjero valdiviano, que no observó y el colega hizo uso del monitor". Según explica, el árbitro debe levantar la mano con la palma abierta y tiene la facultad de detener el juego o bien, esperar un tiempo muerto para revisar la acción.

Jorge Vásquez, presidente de la Asociación de Jugadores de Básquetbol, está de acuerdo con la repetición en los partidos: "Todos tienen derecho a equivocarse, si no jugadores y árbitros seríamos robots. La toma de decisiones puede marcar un juego a favor entre un equipo y otro. A veces, pensando como hincha, jugador o técnico, el árbitro quizás no tomó la mejor decisión y no fue la correcta, y es viable. Lo que importa es que no sean los protagonistas, el mejor árbitro es el que pasa inadvertido".

De vuelta a la cancha, el sistema podría ser utilizado hoy, cuando se jueguen los terceros partidos en las finales de conferencia, donde Valdivia recibe a Las Ánimas (19.00) en el Sur, y Universidad de Concepción a Los Leones (21.00) en el Centro.

Más sobre:Básquetbol

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE