Potencia Vargas: "Mi proyecto es mezclar el estilo italiano con el chileno"
Potencia vive en Calabria y vino de visita familiar a Chile. Como jugador estuvo un decenio en Italia, donde se tituló como DT. Ahora quiere iniciar a su carrera en un banquillo nacional.

Jorge Vargas (42) es uno de los ex futbolistas chilenos con mayor recorrido en Italia. Ahí defendió a cuatro clubes durante 10 años. Su vida también está marcada por ese país. El ex defensor central se casó con una italiana y vive junto a sus dos hijas en la ciudad de Reggio de Calabria. Allá está radicado y tranquilo, pero desea volver a Chile para dirigir en la liga nacional. Dice poseer experiencia y un proyecto sólido. Potencia quiere una oportunidad en su patria.
¿Cómo es su vida en Italia?
Me fui justo hace cuatro años o por ahí. Esto fue luego de retirarme en Deportes La Serena y de vivir algún tiempo ahí. Después de eso me fui a Italia por necesidades familiares y con la incertidumbre de encontrar lo que quería hacer con mi vida. Allá vivo junto con mi señora y mis hijas. Todo bien, una vida bastante familiar y tranquila.
¿A qué se dedica?
Hace un año dirigí a las juveniles de la Reggina, equipo donde jugué cuando era joven. Ahora estoy dedicado a la familia y a ver fútbol. Veo muchísimo fútbol, tanto en Italia como en otras partes de Europa, es lo que más me gusta. Al fútbol es a lo que quiero dedicarme.
¿Se ve como entrenador?
Sí, hice el curso en Italia, dirigí allá y luego de eso he estado perfeccionándome lo máximo posible. Nunca es tarde para aprender y me encanta. Me reencontré con ex compañeros de Italia y hemos conversado bastante de fútbol. Lo que quiero es perfeccionar todo lo que aprendí en cancha y poder traspasarlo a jugadores. Esta labor no es fácil, pero se aprende.
¿Cuáles son sus planes para desarrollarse como entrenador?
Me gustaría trabajar en el cuerpo técnico de algún entrenador importante de Italia, pero lo que más me interesa es dirigir en Chile.
¿Cómo planea hacerse un nombre en Chile?
Me siento capacitado, ya que he adquirido experiencia. Quizás la gente del fútbol no sabe que soy técnico y debo dar a conocer esto. También debo conversar con el INAF y la ANFP, para así darles a conocer todo lo que he aprendido afuera. En diciembre me gustaría encontrar equipo y hay gente que está trabajando en eso.
¿Por qué lo motiva volver al medio chileno?
De partida, porque soy chileno. Creo que el nivel del fútbol nacional ha crecido muchísimo con respecto a los años en que yo jugaba. Los equipos más pequeños han mejorado bastante su forma de trabajar. Encuentro que es interesante partir acá y trabajar con gente que sabe mucho.
¿Con qué tipo de fútbol se identifica?
Yo hice toda mi carrera futbolística en Italia, entonces le doy muchísima importancia a ese tipo de trabajo. Conozco la idiosincrasia del chileno y creo que un una mezcla con lo italiano podría ser interesante. No podría dirigir en Chile como se dirige en Italia; son competencias muy distintas, pero se puede complementar.
En esa mezcla, ¿agregaría el orden defensivo italiano?
Es la base y eso se pretende. A la mayoría de los técnicos les gusta recibir pocos goles, pero todo depende de la calidad de jugadores que estén disponibles. Son ellos los que van entregando la idea de cómo parar a un equipo. Si tienes una idea y no están los jugadores, hay que tener la capacidad para reinventarse.
Usted se retiró jugando en Chile. ¿Con qué sensación quedó?
No estaba mentalmente preparado para terminar mi carrera en Chile. Llegué agotado físicamente, luego de tantos años jugados afuera. Quizás no tuve la inteligencia para prepararme de mejor manera. Fue un conjunto de cosas que no me permitieron desempeñarme como esperaba. Con el tiempo, pienso que fue un error venir. No era el minuto para volver.
¿Extraña la vida del futbolista?
Sí. Me gustaba mucho entrenar, llegar temprano e irme último. Más que jugar partidos y la típica rutina, lo que más me falta es la vida de camarín. Es una cosa inexplicable, ese día a día, esas bromas y las conversaciones. En definitiva eso es lo que extraño.
¿Ese manejo de camarín es un plus para dirigir?
Uno espera que así sea. Por lo menos en Italia, cuando dirigí, llevé bastante bien el ambiente interno con los jugadores. Pese a ser extranjero, me comuniqué bastante bien y siempre hubo un respeto recíproco. En Chile podría ser distinto o mejor, ya sé cómo se manejan las relaciones acá.
¿Se mantiene actualizado respecto de la Selección?
Sí. Estoy siempre atento a todos los partidos, tanto amistosos como oficiales. Me gusta estar al tanto, porque siempre está la posibilidad de que te pregunten y uno debe estar informado. Como amante del fútbol, siempre veo muchos partidos del fútbol chileno y sobre todo los de la Selección. Ahora hay un proceso de recambio importante y ojalá llegue a buen puerto.
¿Por qué cree que la Roja quedó fuera de Rusia?
Fue mala suerte. Los partidos más importantes justo coincidieron con momentos dubitativos de los jugadores determinantes. Medel no sabía si se quedaba en el Inter, Vidal venía de una lesión, Sánchez no sabía si se iba al City o al United. A eso se sumó la poca competencia que arrastraban luego de las vacaciones. Muchos venían sin ritmo. Fueron momentos puntuales en una etapa muy decisiva de la clasificación.
El cambio más notorio de Rueda han sido los centrales de gran envergadura...
Me gusta lo que está haciendo Rueda. Les ha dado posibilidades a jugadores que no venían actuando en la Selección. Se necesita un cambio y él está trabajando para eso. Me parece positivo lo de los centrales, el chileno nunca se ha caracterizado por ser muy alto y si tienes a estos jóvenes jugando en mejores ligas que la chilena, sin dudas ayuda a la Selección. Es un cambio importante.
¿Hay recambio?
Sí (dice dubitativo). Pienso que hay un buen recambio, pero no creo que sea como esta generación que ganó bastante con la Roja. Se requiere cautela y paciencia, porque hasta hoy no han salido jugadores de ese nivel, por lo tanto, hay que trabajar de manera distinta.
Luego del incidente en Puerto Ordaz usted no volvió más a La Roja. ¿Quedó dolido?
No. Cuando se cumplió la sanción habían pasado muchos años y el técnico de ese entonces no lo requirió así. No puedo ponerme a pensar en algo que ya fue. Terminó así mi etapa en la Selección, pero eso no cambia nada de la larga carrera que hice en Italia. Lo que se habló en la prensa es un dos por ciento de lo real. Me quedo con los que realmente sabemos lo que pasó, tenemos claro quién se equivocó y quién no. Es un tema interno que no dan ganas de explicarlo, luego de tantos años. No supimos manejarlo como grupo, nos faltó experiencia, pero ya fue.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE