El exministro de Hacienda analizó el Imacec de noviembre, el que, sostuvo, cayó en parte por una "menor liquidez de los hogares" tras diluirse el efecto de los retiros y de los IFE.
3 ene 2023 11:11 AM
El exministro de Hacienda analizó el Imacec de noviembre, el que, sostuvo, cayó en parte por una "menor liquidez de los hogares" tras diluirse el efecto de los retiros y de los IFE.
Además, el ex ministro de Hacienda señaló, tras la participación del Presidente Boric en APEC, que “por muy bien que se invite a la gente, que se les plantee que es un país que tiene una serie de atributos, eso tiene que ir de la mano de políticas que atraigan la inversión”.
Dentro de las indicaciones del Gobierno al proyecto se establece una regla dual del balance estructural que agrega una medida de deuda bruta del gobierno central total, como porcentaje del PIB, para el período de su administración. También, se plantea una cláusula de escape que permitirá a futuros gobiernos desviarse de la meta de balance fijada, por un plazo acotado, hasta por dos años de las metas fiscales de balance estructural, ante eventos extraordinarios y transitorios.
En un seminario organizado por Clapes UC, panelistas coincidieron en que la iniciativa afectará gravemente la inversión y llamaron a revisar algunas tasas propuestas, como la que grava las utilidades retenidas por las empresas. Alfonso Swett señaló que "pareciera finalmente que la (reforma) va a pagar un país completo". Rodrigo Valdés tomó distancia de los otros panelistas pero coincidió en que la tasa propuesta para el impuesto a las utilidades retenidas “parece un poquito alta”
En tanto, sobre el momento en el cual se está planteando la reforma, el exministro de Hacienda de Piñera aseguró que, si bien el aumento de los tributos no serán en el corto plazo, "la gente toma eso en consideración al momento de invertir hoy. Entonces, desde ese punto de vista, a mí me parece que, indudablemente, el momento no es el más propicio”.
El exministro de Hacienda de Sebastián Piñera opina que "tal como va, no veo bien encaminado el texto” constitucional que se votará el 4 de septiembre. Larraín mencionó, por ejemplo, que la ley orgánica del Banco Central pasa de ser ley una quorum calificado a otra de quórum simple.
Por otro lado, Rodrigo Valdés, Ignacio Briones y Felipe Larraín se mostraron contrarios a un quinto retiro de los fondos de las AFP.
Felipe Larraín señaló que, si bien, desde el punto de vista comercial Rusia no es un mercado significativo para Chile, el impacto se hará sentir por la mayor inflación y el efecto en los mercados financieros.
El exministro de Hacienda señaló que, si bien existen herramientas que buscan impulsar las contrataciones, como el subsidio al empleo, no son suficientes para la creación de nuevos puestos laborales.
Larraín llega a la estatal en reemplazo del hoy ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda Norambuena.
El nombre del extitular de Hacienda fue propuesto a La Moneda por esa cartera como postulante a la presidencia del BID antes de que se cerraran las postulaciones en junio. En el gobierno creen que la postergación de las elecciones en ese organismo abriría las posibilidades para que su nombre se instale como candidato.
El exministro de Hacienda advierte que de aprobarse el proyecto del retiro del 10% “no sabemos cuánto le costará al país ni quién pagará esos costos”. Reconoce que este episodio también es “una señal de la fragilidad del gobierno y de la pérdida de orden político” del oficialismo, y afirma que si la iniciativa se convierte en ley el Ejecutivo debiera llevarla ante el TC o vetarla.
Larraín, quien abandonó el gobierno en octubre del año pasado, fue propuesto por el controlador, la familia Paulmann.