La legislación comenzará a ser discutida en septiembre y de ser aprobada tipifica por primera vez como delito el acoso callejero. Asimismo, pone fin a la diferencia entre abuso y agresión sexual.
6 jul 2021 02:01 PM
La legislación comenzará a ser discutida en septiembre y de ser aprobada tipifica por primera vez como delito el acoso callejero. Asimismo, pone fin a la diferencia entre abuso y agresión sexual.
Lucrecia Huayhua es una ‘cholita’ boliviana que se niega a convertirse en una estadística en un país donde 8 de cada 10 mujeres ya han sufrido algún tipo de violencia, según ONU Mujeres.
Guillermo Lasso dio a conocer este lunes a parte de su equipo de ministros. El mandatario electo asumirá el poder el próximo 24 de mayo tras ganar el balotaje.
El gobierno de Recep Tayyip Erdogan amenazó hace meses con la salida del acuerdo internacional que previene y combate la violencia doméstica, ahora la decisión se transformó en realidad después de que el Ejecutivo acusó que el mecanismo "ha sido secuestrado para normalizar la homosexualidad".
Mujeres de todo el país respondieron la pregunta “¿Qué es lo primero que cambiarías en Chile?”, de la iniciativa Nuestra Voz, revelando que la prioridad son los derechos asociados a su género y la equidad entre hombres y mujeres en todo ámbito, independiente de su ubicación o nivel socioeconómico.
Cifras desde el año 2008 muestran que los femicidios no descienden pese a las medidas punitivas. Especialistas destacan que se debe a que no se ha atendido al entretejido cultural de desprecio, discriminación y violencia naturalizada hacia la mujer presente en una cultura femicida.
Según las cifras de la Fiscalía Nacional, entre marzo y el 12 de junio las causas penales por homicidios alcanzaron las 581. En el año pasado, en el mismo periodo, se abrieron 411 indagatorias. Esto implica un incremento del 41%. En cambio, los robos con intimidación bajaron de 16.135 a 15.313 (un -5%) y los robos con violencia de 7.173 a 5.919 ( un -17%).
Desde hace semanas, miles de mujeres están confinadas en sus casas, algunas de ellas junto a sus agresores y potenciales asesinos. La baja en la tasa de denuncias por violencia intrafamiliar en este período puso en alerta a la fiscalía y organizaciones debido a que dicha disminución sólo significa que se ha roto el puente de denuncia que existía antes de la pandemia: muchas ahora corren el riesgo de aumentar el listado de femicidios consumados y frustrados que se han producido en medio de la crisis.
Los casos de Laura Palacios (20) y Constanza Chandía (25) generaron repudio transversal en el mundo político.
Estudio de la Amuch entregó detalles del delito en los últimos cinco años, período en el cual se han registrado 204 casos.
Cifras se mantienen estables pese a promulgación en 2010 de la Ley de Femicidios. Expertas critican que solo incluye casos de asesinatos de mujeres en manos de sus parejas o exparejas, y no otro tipo de violencias de género con resultado de muerte, como la que puede ocurrir en el pololeo.
En el documento se solicita a ambas instituciones entregar antecedentes sobre lo que ocurrió con el caso de Hellen Barra. Pero, además, se les piden propuestas para enfrentar estos casos , "qué indicaciones legislativas, acaso faltare algunas, proponen. Que mecanismos de cooperación o de coordinación interinstitucional sugieren", explicó el ministro de Justicia, Hernán Larraín.
La vocera Cecilia Pérez solicitó honrar la memoria de las dos mujeres asesinadas en las últimas horas en nuestro país, al inicio de una celebración en la comuna de San Bernardo.
Si bien se trata de una baja en comparación al año anterior, de una mujer fallecida cada 30 horas a 1 víctima cada 32 horas, el Observatorio Marisel Zambranoseñala que hay que seguir trabajando en políticas públicas integrales de prevención para disminuir las cifras.