La deuda del total de los hogares se situó en 48,2% del PIB el tercer trimestre de 2022, aumentando 0,7 puntos con respecto a igual periodo de 2021.
6 ene 2023 09:06 AM
La deuda del total de los hogares se situó en 48,2% del PIB el tercer trimestre de 2022, aumentando 0,7 puntos con respecto a igual periodo de 2021.
El aumento se dio principalmente en hogares de menores ingresos, según la Encuesta Financiera de Hogares 2021 que dio a conocer el Banco Central. En tanto, el porcentaje de hogares con alguna deuda se redujo con respecto a 2017. Por otro lado, la tenencias de cuentas corrientes y cuentas vista también subió.
Een el caso de la cartera de consumo, la fracción de bancos que reporta condiciones más estrictas aumenta de 17% a 27%.
En tanto, el ingreso disponible bruto del sector aumentó 3,6% en el segundo trimestre, explicado mayormente por las rentas de la producción, es decir, los salarios e ingresos de independientes.
En el primer trimestre, su ingreso disponible bruto aumentó 13,2% respecto del mismo periodo del año anterior, cifra que contrasta con la expansión de 20% con la que cerró en 2021. En cuanto a su balance financiero, los hogares concluyeron el trimestre con una riqueza neta de 119,6% del PIB, disminuyendo 9,5 puntos versus el término del año previo.
Según el Informe de Estabilidad Financiera del primer semestre, en 2022 la participación de los préstamos variables en los flujos de crédito supera el 50% del total, comparado con cifras inferiores a 20% en años previos.
A su vez, medio millón de viviendas no tiene o no usa calefacción y uno de cada cinco hogares vive con frío en invierno.
686.900 hogares realizarán el cobro de manera presencial en todo el país.
La expatriación de recursos totaliza US$50 mil millones en los últimos 24 meses móviles terminados a agosto, lo más alto en 10 años. La mitad de esa cifra corresponde a hogares y empresas, según el BC, un monto histórico. Economistas relacionan este flujo hacia el exterior con la mayor incertidumbre política, económica e institucional del país. En contraste, la repatriación de dineros ha sido liderada por el gobierno y las AFP, que liquidaron activos internacionales para hacer frente a la pandemia y a los retiros de fondos previsionales.
El beneficio llega a 8,3 millones de hogares, según cálculos del Ejecutivo.
Si en julio de 2020 casi la mitad de los hogares del país (48,8%) señalaba que sus ingresos no eran suficientes para cubrir los gastos del mes, en la consulta de julio de este año esa cifra se redujo al 24,9%. En todo caso, desde el Ministerio de Desarrollo Social advierten que pese a esta mejora, el problema persiste en las familias de los primeros dos quintiles de ingresos.
El proceso se inició este martes.
Las regiones de Magallanes, Antofagasta y Metropolitana presentaron los mayores montos.
De acuerdo al informe de las Cuentas Nacionales que publicó el Banco Central, los hogares registraron un stock de deuda (pasivos totales) de 50,1% del PIB.
Por el lado de los hogares, han moderado su endeudamiento y bajaron la morosidad a mínimos históricos producto de ayudas estatales, el retiro de fondos y la acción de los bancos. Pero de todas maneras el IEF señala que las empresas y hogares más vulnerables han reducido su capacidad para enfrentar escenarios futuros desfavorables, aumentando su riesgo de impago.