Finde

Dónde celebrar el We Tripantu, el año nuevo mapuche

We Tripantu es el nombre de la celebración del año nuevo mapuche, fecha que en Santiago se festejará con música, comida y ritos ancestrales.

José Luis Calfucura

Justo cuando en el hemisferio sur se da la bienvenida al invierno, el pueblo mapuche celebra el We Tripantu, el inicio de su nuevo año.

Es una fecha sagrada para los mapuches, porque marca el comienzo de un nuevo período para la agricultura y por eso lo suelen recibir con celebraciones tradicionales en las que no faltan las historias, los ritos y las preparaciones ancestrales.

Lo bueno es que si está en Santiago también podrá festejar el We Tripantu, en eventos que se organizaron para este fin de semana y que incluyen comida, música y rogativas.

Aquí una guía para no quedarse fuera.

Concierto de Beatriz Pichi Malén

El año pasado, Beatriz Pichi Malén llevó hasta el festival Lollapalooza las canciones e historias a través de las que difunde la rica cultura del pueblo mapuche.

Este jueves 21, esta cantora argentina estará de vuelta en Chile para dar un concierto a propósito del We Tripantu.

A las 7.30 PM, estará tocando gratis en el Anfiteatro del Patio Bellavista, donde mostrará no sólo sus canciones, sino también historias y poemas de su pueblo.

En el Museo Violeta Parra

Como buenos promotores de las tradicionales locales, en el Museo Violeta Parra también le darán la bienvenida al We Tripantu.

Será el domingo 24 en su explanada, donde habrá un serie de actividades a las que sumarse gratis.

Eso sí, antes debe inscribirse en la web del museo. Ojo, que los cupos son limitados, así que debe apurarse si no quiere quedarse fuera.

Desde las 4 PM, ahí podrá participar de una rogativa a cargo del poeta José Llancafil y ver también una exposición de orfebrería mapuche.

Para probar los sabores de ese pueblo, habrá un muestra gastronómica, con preparaciones elaborados por el colectivo Pikun Mapu, como sopaipillas, muday (bebida hecha con trigo o maíz fermentado) y pebre.

Por cuenta del museo también podrá probar catutos, esos pancitos de granos de trigo que aquí degustará con miel, mermelada o ají.

Cocina mapuche en Providencia

Una celebración doble organizaron para este sábado 23 la Municipalidad de Providencia y Pebre, la Corporación por las Cocinas de Chile: el We Tripantu y la Noche de San Juan.

Ese día se cerrará la calle Constitución, entre Bellavista y Dardignac, para instalar ahí stands y un escenario para festejar "la noche más larga del año" con comida, comparsas y cuentacuentos.

La fiesta comenzará a las 5 PM con una feria de artesanías, para después seguir con narradores orales, quienes relatarán mitos y leyendas de estas fechas.

Todo eso terminará con una gran comparsa, compuesta por músicos y bailarines que darán el pase a lo más esperado de la noche: el tradicional estofado de San Juan.

Lo preparará el chef Claudio Úbeda del Hotel Cumbres Vitacura, con cerdo ahumado, tocino, longaniza, vacuno y pollo. Todo guisado en cebolla, zanahoria y vino blanco, además de guinda ácida para darle un toque dulce.

También estará el chef José Luis Calfucura, quien cocinará un asado de tira de caballo con pebre de mote, y sopaipillas mapuche, esa increíble que es como un pan amasado con zapallo frito.

Ojo, la comida se hará en la sede de HUB (Constitución 85), el espacio de innovación y emprendimiento de Providencia, donde podrá degustarlo con una copa de vino.

Toda la información la encuentra en elFacebook de Pebre Chile.

Hip hop mapuche en el Museo de la Memoria

Este viernes 22, a contar de las 7 PM, el Museo de la Memoria se unirá a esta ceremonia, tanto mapuche como de los pueblos indígenas andinos.

Lo interesante es que ahí podrá oír mucha música con intérpretes como Luanko, cantante mapuche de hip-hop; la soprano aymara Sandra Caqueo, y Joel Maripil, cantautor mapuche.

La primera en salir a escena será Sandra Caqueo, a las 7.10 PM. La ariqueña estará cerca de media hora haciendo lo suyo, el rescate de la música tradicional andina, que interpreta con una voz potente y prístina y en lengua aymara.

Son canciones que hablan de tradiciones y paisajes, como Kukuli y Pachakuti.

Una hora más tarde será el turno de Luanko, quien presentará un show de rap mapuche en que aborda temáticas de historia, educación y lengua mapuche, con el fin de revitalizar el mapuzungún.

Él cantará cerca de ocho canciones, entre ellas Lawen (que significa medicina).

Ojo con las composiciones de su último disco, Ketrolelan, que significa “no estoy mudo”, nominado en los recientes premios Pulsar como mejor disco en la categoría de música de pueblos originarios.

En la ocasión también podrás escuchar las composiciones de Joel Maripil y ver una Cacharpaya (cierre de carnaval nortino) a cargo del Taller de Música Andina Tupac Katari, bajo la dirección de Miguel Ángel Ibarra.

Foto principal: Instagram José Luis Calfucura.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE