La Tercera PM

30 años de Rod Stewart en Chile: "Aunque no ganáramos plata, sabíamos que iba a marcar historia en Chile"

El martes 7 de marzo de 1989 marcó un antes y un después en la industria de los espectáculos masivos: 80 mil personas se reunieron en el Estadio Nacional para presenciar un concierto histórico, que abrió la puerta el resto de estrellas internacionales que han actuado en el país. Aquí, Ernesto Clavería cuenta las anécdotas de un show que se armó desde la precariedad: hasta idearon una estrategia para mover la plata de las entradas.

ROD STEWART 022.jpg

Con la banda interpretando Hot Legs, Rod Stewart abrió el inédito show del 7 de marzo de 1989 en el Estadio Nacional, conocido como el primer mega concierto que se realizaba en Chile. Esa noche, cerca de 80 mil personas fueron parte de este hito, que dio inicio a los shows de alto nivel en el país.

Pero el camino para presenciar este show histórico no fue fácil. La visita del británico se concretó a través de la desaparecida productora Prodín, encabezada por Ernesto Clavería, conocido hasta hoy como el pionero de los megaconciertos en Chile.

"Nosotros estábamos detrás de un artista grande para hacer un Estadio Nacional hace bastante tiempo, y se nos dio la coyuntura que Rod Stewart venía a Brasil, a Argentina, e hicimos fuerza entre los tres países para que la gira se diera", comenta Clavería a La Tercera PM.

[caption id="attachment_559251" align="alignnone" width="900"]

Ernesto Clavería.[/caption]

"Yo pude tener la fecha de un martes 7 de marzo: un día impensado para hacer un espectáculo. Era un riesgo: los hijos tenían que estudiar, los padres que trabajar. Sin embargo nos atrevimos. Era nuestra oportunidad de crecer", explica.

Pero ya dos semanas antes del espectáculo, él y su equipo proyectaron que se venderían todos los tickets, aunque la compra debía hacerse reuniendo peso a peso, ante la inexistencia de las ahora clásicas tarjetas de crédito. Para ese show, sin embargo, la entrada a Cancha tuvo un valor de $3.500 pesos.

También recuerda cosas insólitas que reafirmaron su confianza, como que en los clasificados del diario aparecían avisos que decían "compro entradas para Rod Stewart".

[caption id="attachment_559219" align="alignnone" width="4142"]

Foto: Archivo Copesa.[/caption]

Hasta entonces, el productor y su equipo tenían gran experiencia trayendo artistas internacionales como Soda Stereo o Mecano para realizar conciertos, y para presentarse en programas de televisión –algo habitual en la década del 80-. Pero todo a una escala diferente, en escenarios como el Estadio Chile. Todo lo que rodeaba la visita de Stewart, por tanto, fue inédito.

"Hace 30 años no teníamos las facilidades tecnológicas que hay ahora. Entonces teníamos que crear e improvisar muchas cosas", comenta Clavería.

En Chile, por ejemplo, no había escenario, luces ni sonido que pudiera dar la talla del Estadio Nacional. Por ello, se encargó todo eso a Argentina. Y esto generó el mayor susto para la producción: dos semanas antes, los camiones con todas las estructuras y materiales no pudieron cruzar la frontera por problemas de clima. "Eran varios camiones. Sin eso no podíamos hacer el show", recuerda Clavería, calificándolo como el mayor miedo que vivió con su staff antes del show.

Tampoco tenían precedentes del "Rider técnico": la cláusula que especifica desde la característica de los alojamientos, los camarines y el catering, hasta cómo debe lucir el escenario y los detalles de sonido. "Sabíamos que había ciertas condiciones que todos los contratos traen, pero de artista como Chick Corea o Willie Colón", dice el ex productor, no para un artista como Rod Stewart.

Así, el Hotel Carrera, ubicado en pleno centro de Santiago, se transformó en el alojamiento más distinguido para recibir a la estrella de rock y su equipo, a falta de los ahora famosos Sheraton o W.

La venta de entradas también tuvo sus inconvenientes, ya que jamás se había realizado una venta tan masiva, y no había antecedentes de cómo llevar a cabo cosas tan sencillas como recolectar el dinero.

"Fue la primera vez que se vendieron entradas en un local de discos", cuenta Clavería, "y no existía ninguna empresa que fuera a buscar la plata". Por eso inventaron un sistema que reuniera el dinero de los 80 mil boletos vendidos.

"La sacamos con un gran colaborador nuestro. Era uno de los técnicos que armaba el escenario. Siempre andaba bien sucio por su trabajo, y le pasamos una mochila más sucia. Lo llevábamos en un auto y se bajaba unas cuadras antes. El entraba como a comprar un disco, pero en realidad le cambiaban la mochila. Y se iba directo al Banco de Chile a la bóveda, ya los guardias lo conocían, y así hacía el depósito. Y así se hizo en todos los locales".

Con la distancia del tiempo, Clavería considera que también fue crucial la disposición del propio británico. "Contamos con un artista super colaborador. El tipo se portó de maravilla. Un tipo agradable, humilde, jugó fútbol con los obreros que estaban armando el escenario", recordó sobre el partido que se dio durante la prueba de sonido que hizo en el recinto.

"Sabía que ese concierto iba a ser histórico. Sabía que aunque no ganáramos plata, iba a marcar historia en Chile, y nos iba a poner en otra dimensión. Y así pasó", concluye el productor, que continuó con los mega conciertos hasta la inolvidable visita de Michael Jackson en 1993. "Qué más íbamos a hacer después. Tocamos techo", cierra.

https://www.youtube.com/watch?v=f6oB1OuptpE&t=6801s

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE