Carlos Bresciani, jesuita en Tirúa: Gobierno "funciona con esterotipos racistas y patronales"
El superior de la Orden Jesuita en una de las comunas de la región del Biobío hace un duro análisis de la crisis desatada tras la muerte de Camilo Catrillanca y dice que "esto viene a quebrar las confianzas mucho más".

El 2003, Carlos Bresciani (46), fue designado por la Orden Jesuita para que cumpliera funciones en la comuna de Tirúa, en región del Biobío. Desde ahí, viviendo cerca de las comunidades mapuche, ha podido ver cómo los gobiernos han enfrentado el conflitcto que se mantiene con el pueblo indígena.
En entrevista con La Tercera PM -por correo electrónico- cuenta lo que ha podido conversar y ver en la región, hace un duro análisis de la gestión del gobierno de Sebastián Piñera y también del actuar de Carabineros.
-La gente de las comunidades y muchos otros estamos tristes, con pena y también con indignación. Hay mucho dolor, un dolor que se hunde en las raíces de una herida aun abierta en las comunidades por la injusticia con que históricamente han sido tratados; por la presión a la que el territorio está siendo sometido no solo con la militarización de fuerzas especiales que dicho sea de paso llevan más tiempo que este gobierno operando aquí, sino también por el modelo económico extractivista que les ha traído destrucción a la Ñuke Mapu (forestales, pesca industrial y ahora la amenaza de las salmoneras) y pobreza. Y esto solo ha traído más violencia a un territorio ya tensionado por un modelo político y económico que no ha sabido tomar en cuenta al pueblo Mapuche como sujeto político. No puede ser que el único lenguaje que tengamos para resolver los conflictos sociales sea el uso de la fuerza y esto es responsabilidad del Estado que no ha permitido una democracia verdadera y firme. La gente está cansada de los abusos. Quizás por eso se ha levantado mucha protesta en tantas ciudades.
¿Cómo evalúas los últimos acontecimientos que hemos conocido en relación a que Carabineros borró las grabaciones del operativo que terminó con la muerte de Camilo Catrillanca?
Gravísimo, muy grave. Esto no puede pasar en democracia. Se parece a los tiempos oscuros de dictadura. Qué tipo de policías tenemos y formamos para que hagan eso. No es un hecho aislado como se ha querido mostrar, sino una práctica sistemática. Huracán lo mostró y este hecho lo confirmó: en las policías se realizan montajes y se eliminan pruebas. No es una mentira lo que muchos dirigentes mapuche y de muchas otras organizaciones han venido sosteniendo desde hace muchos años. Esto no es solo de un o dos policías corruptos y malos de la cabeza, ni tampoco es solo de este gobierno, es también de una estructura abusiva que está instalada desde el gobierno (ministerio del interior) pasando por la cadena de mando hasta el policía de fuerzas especiales que mayo a Camilo Catrillanca. La responsabilidad no es solo de ese policía ni solo de este gobierno. Esto viene de los otros gobiernos también. Las tanquetas acuáticas fueron de este gobierno, pero todo el armamento con que Carabineros funciona en el territorio viene de las decisiones de los otros gobiernos. Hay una mentalidad que cambiar.
¿Cómo están las confianzas entre las comunidades y las autoridades?
Si estaban débiles, esto viene a quebrarlas mucho más. Cómo confiar en las políticas de gobierno que por un lado te ofrece zanahoria y por otro garrote. Es difícil, pero creo que hay que hacer gestos muy importantes para devolverla y esto pasarán por habilitar como sujeto político al pueblo mapuche, a sus dirigentes. Tomará tiempo, pero es necesario. Ciertamente requerirá abandonar la lógica de los réditos políticos. Implicará de verdad tomar en cuenta las demandas políticas del movimiento social y político mapuche.
¿Confías en que el gobierno pueda avanzar a superar la crisis en La Araucanía?
Creo que quieren resolverla, pero tienen que caer en la cuenta que funcionan con estereotipos muy racistas y patronales para relacionarse y entender a las comunidades. No se trata de buena voluntad, se trata de buena política pública que haga caso a las demandas centrales y no periféricas del movimiento mapuche.
¿Qué te parece el Plan Araucanía y la gestión del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno?
El plan es interesante porque pone en la agenda política temas como el reconocimiento constitucional, pero claramente tiene un sesgo economicista y desarrollista que pasa de largo por el tema central de las demandas mapuche: derechos colectivos políticos y territorio. En este contexto en el que estamos pierde credibilidad pues no se puede ofrecer algo y golpearte por otro lado. Hay algo de ingenuidad basada en una mirada estereotipada del gobierno y del ministro Moreno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.