La Tercera PM

Cien abogadas piden al Congreso incluir a niños, niñas y adolescentes en la Ley de Identidad de Género

Horas vitales para el trámite legislativo de la Ley de Identidad de Género, cuya atención se ha centrado en la votación del artículo que permitirá o no a niños, niñas y adolescentes poder hacer uso de derechos tales como el cambio registral de sexo en el Registro Civil.

Es por esto que varias agrupaciones han manifestado su preocupación para que la iniciativa legal incluya a los menores de 14 años, En esa línea, a pocas horas del trámite en el Parlamento, un grupo de cien abogadas chilena hace un llamado a los congresistas a adoptar la ley a los estándares internacionales de respeto a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

"No estamos acá frente a un asunto que pueda resolverse haciendo primar las opiniones o creencias personales, puesto que aquí lo que está en juego es el incumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos. Los parlamentarios, en tanto agentes estatales, están llamados a adoptar las disposiciones de derecho interno necesarias para hacer efectivos los derechos de todas las personas, sin discriminación. El proyecto de ley de identidad de género, establece -entre otras cosas- el derecho a la identidad de género y un procedimiento para el cambio registral de nombre y sexo registral para el ejercicio de éste. Este es un primer paso para la población trans, ya que les permitirá, ni más ni menos, que ejerzan sus derechos sin los problemas que genera el no reconocimento de la identidad en los registros públicos y privados", dice la carta.

Entre las firmantes está la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, la ex fiscal Solange Huerta, la ex subsecretaria de Derechos Humanos,Lorena Fries, la ex defensora nacional Paula Vial, la abogada Nicole Nehme, la ex ministra Laura Albornoz, entre otras destacadas profesionales y académicas.

Para las firmantes es imperativo que se incluya a los niños, niñas y adolescentes más allá de los pensamientos particulares de cada parlamentario. "En lo que respecta a los niños, niñas y adolescentes, en particular, la situación de los menores de 14 años, que será objeto de una votación por separado, es preciso insistir en que, desde una perspectiva de derechos, es imprescindible que se les garantice la posibilidad de ejercer sus derechos. Si Chile quiere avanzar en legislaciones con un enfoque de protección integral a niños, niñas y adolescentes, no puede excluir la titularidad ni el ejercicio de un derecho que es de vital importancia para esta población".

En ese sentido hacen alusión a un pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que manifestó que "los niños y las niñas son titulares de los mismos derechos de las parejas del mismo sexo manifestó que los niños y las niñas son titulares de los mismos derechos que los adultos en lo que respecta a la regulación de los procedimientos de cambio de nombre, adecuación de la imagen y rectificación de la referencia al sexo o género, en los registros y en los documentos de identidad de niños y niñas, además de contar con las medidas especiales de protección contempladas en la Convención Americana".

Asimismo, citan al Cómite de los Derechos del Niño que ha manifestado en sus observaciones generales, que "el derecho a la identidad de género es un aspecto que se encuentra protegido en virtud del derecho a la identidad y que se conjuga con principios como el interés superior del niño y la autonomía progresiva".

Para las abogadas, "la consideración de estos estándares internacionales por parte de las y los legisladores no es facultativa, sino que como lo ha señalado la Corte Interamericana en numerosas sentencias, existe un deber para los órganos del Estado de ejercer de oficio un control de convencionalidad en el marco de sus competencias. Este control implica que los órganos del Estado deben velar que los efectos de las disposiciones contenidas en los tratados internacionales sobre derechos humanos no se vean mermados o carezcan de efectos jurídicos. Cabe señalar además, que a la Corte Interamericana de Derechos Humanos le corresponde de forma exclusiva, de acuerdo a la Convención Americana, la interpretación de la Convención, entendiéndose incorporados a ésta los pronunciamientos de la Corte, entre ellos, sus opiniones consultivas".

Finalizan las cien abogadas asegurando que "el Estado de Chile no puede pretender al mismo tiempo impulsar una agenda sobre el respeto y promoción de los derechos de niños, niñas, y adolescentes y posteriormente negarles el derecho al reconocimiento de su identidad de género, sólo por considerar que es un aspecto controversial para algunas personas. Hoy no sólo se resuelve el futuro de un proyecto de ley, sino que se define si queremos o no construir una sociedad más justa e igualitaria para todos, todas y todes, sin dejar a nadie abajo de este largo camino".

Acá las firmantes:

1. Constanza Valdés Contreras

2. Catalina Lagos Tschorne

3. Teresa Rey Carrasco

4. Montserrat Rodríguez Ferrer

5. Francisca Olivares Poch

6. Romy Schmidt Crnosija

7. Gabriela Carvajal Godoy

8. Patricia Rada Salazar

9. Mayra Feddersen Martínez

10. Carolina Alcalde Ross

11. Ximena Gauche Marchetti

12. Javiera Ocampo Saavedra

13. Natalia Arévalo Arévalo

14. Lorena Fries Monleon

15. Macarena Saez Torres

16. Evelyn Pino Moya

17. Solange Huerta Reyes

18. Paulina Soriano Fuenzalida

19. Natalia Morales Cerda

20. Wendoling Silva Reyes

21. Romanina Morales Baltra

22. Paula Vial Reynal

23. Paula Monsalves Manso

24. Constance Nalegach Romero

25. Riola Solano Guzmán

26. Nicole Nehme Zalaquett

27. Susana Calderón Romero

28. Ximena Silva Cespedes

29. Valentina Durán Medina

30. Verónica Encina Vera

31. Paulina Vodanovic Rojas

32. Marcela Rivas Cerda

33. Patricia Muñoz García

34. María Jimena Orrego Pasten

35. Verónica Undurraga Valdés

36. Karen Soto Segovia

37. Lorena Lorca Muñoz

38. Marcela Díaz Escobar

39. Laura Albornoz Pollmann

40. Paola Flores Clunes

41. Pascale Dufeu Abeliuk

42. M. Ángeles Coddou Plaza de los Reyes

43. Anita Fuentes Eldan

44. Ana Luz Del Río Quiroz

45. Matilde Rayen Rivas Gómez

46. María Soledad Lagos Ochoa

47. Pola Jara Pérez

48. Carmen Sfeir Yacir

49. Liliana Galdamez Zelada

50.Francys Foix Fuentealba

51. Camila Troncoso Zúñiga

52. Belén Saavedra Prats

53. Javiera Morales Castellan

54. Daniela Concha Gutierrez

55. Maria Jose Gutierrez Gomez

56. Francisca Peralta Trigo

57. Barbara Sepulveda Hales

58. Camila Guerrero Martínez

59. Alejandra Corvalán Helbig

60. Vanessa Astete Castillo

61. Fernanda Ramos Ramos

62. Elizabeth Muñoz Gárate

63. Verónica Del Pozo Saavedra

64. Dinka Benítez Piraino

65. Pia Flores Luengo

66. Fabiola Romo Lagos

67. Constanza Lavanderos Vergara

68. Rosario Figueroa Álvarez

69. Marcela Espinoza Muñoz

70. Javiera González Espinoza

71. Vinka Travella Barrios

72. Scarlette Opazo Quezada

73. Carla Tito Ugarte

74. Pamela Olivares Sandoval

75. María de los Ángeles Mufdi Guerra

76. Francisca Millán Zapata

77. Alicia Cabello Quezada

78. Francisca Marín Pinto

79. Virginia Díaz Campos

80. Carmina Vásquez Mejías

81. Daniela Castillo Alegría

82. Natalia Ocampo Naveas

83. Javiera Canales Aguilera

84. Odette Vistoso Monreal

85. Francisca Marinakis Contreras

86. Natalia Acevedo Castillo

87. Valentina Saez Muller

88. Natalia Fernández Rojas

89. Francisca Barra Osses

90. Pía Camila Navarro Silva

91. Milena Sánchez Caro

92. Karen Werner Feris

93. Libertad Triviño Alvarado

94. Melissa Mallega Acevedo

95. María Fernanda Urrutia Helbig

96. Jazmina Santibáñez Farías

97. Consuelo Millaray Gutiérrez Leiva

98. Loretto Ceballos Tordecillas

99. Francisca Canales Gaete

100. Francisca Mallea Figueroa

Más sobre:La Tercera PM

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE