Construir en terrenos irregulares: la decisión del gobierno de Boric que complica la reconstrucción en Viña del Mar

14 MAYO 2024 RECONSTRUCCION EN VINA DEL MAR. FOTO: DEDVI MISSENE

La certificación para llevar a cabo la construcción de viviendas de emergencia para familias registradas en el Catastro de Campamentos 2024 se ha convertido en un problema para el avance de la instalación de viviendas de emergencia en Viña del Mar, decisión que ha generado roces dentro del gobierno.


Tras los incendios que durante febrero afectaron a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana y que dejaron un saldo de 135 fallecidos y más de 8 mil hogares dañados, el Presidente de la República, Gabriel Boric, se comprometió a que, antes de los meses más fríos, todos los damnificados tendrían un lugar donde guarecerse. “De aquí al invierno, a que partan las lluvias, todas las familias afectadas tienen que tener un techo donde resguardarse”, señaló el Mandatario a inicios de marzo. Las palabras del Presidente buscaban acelerar las gestiones para la construcción de viviendas de emergencia, ya que la reconstrucción permanente tomaría cerca de dos años, pero con decisiones que han implicado pugnas puertas adentro en el gobierno.

Ocurre que esta parte del proceso, denominada como “rehabilitación” dentro del Ejecutivo y en la que el peso del trabajo recae en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), es la que más cuestionamientos ha despertado. Esto debido a la demora en la instalación de las viviendas, así como también que las casas se instalarían para familias registradas en el Catastro de Campamentos 2024 del Ministerio de Vivienda, toda vez que según los datos del ministerio, cerca de 25 campamentos fueron afectados por las llamas.

“Desde ahora, desde estas emergencias, se empezó a instalar viviendas de emergencia a familias en terrenos irregulares. Eso aperturó a que también entregáramos bonos de acogida a familias en terrenos irregulares acorde a la nueva realidad que estamos teniendo en el país”, decía al respecto Camilo Grez, jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos y Emergencias de la Subsecretaría del Interior durante la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados del 15 de mayo.

En tal sentido, una certificación de parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso (Serviu) a Senapred a la que tuvo acceso La Tercera señala: “Vengo a certificar a Senapred para que pueda instalar de manera provisoria viviendas de emergencia, que las familias que se detallan a continuación forman parte del Catastro 2024; cuyo levantamiento pesquisó que se encuentran emplazadas en terrenos de los sectores en campamentos que se detallan en el anexo (...) Se hace imperiosa atender la necesidad manifiesta de manera transitoria de las familias afectadas”.

Esta decisión de Presidencia provocó una fuerte pugna con la Subsecretaría del Interior debido a las consecuencias y responsabilidades que implicaría para Senapred avanzar de manera inédita en la instalación de viviendas de emergencia en terrenos irregulares.

Al interior del Ejecutivo se reconoce la alta complejidad de llevar el material de construcción a esos lugares debido a la falta espacio en las calles y las calles espinadas, lo que ha provocado críticas por la lentitud en el proceso de ayudas tempranas. Una crítica que han manifestado públicamente las alcaldesas de Viña del Mar y Quilpué Macarena Ripamonti (RD) y Valeria Melipillán (CS), respectivamente.

El problema que se ha advertido puertas adentro es que la instalación de viviendas de emergencia en estos campamentos permitiría que dichos sectores continúen en una condición de irregularidad, lo cual ya ha sido un factor para que ciertos lugares padezcan tragedias debido a la peligrosidad de las zonas donde están ubicados. Asimismo, esto ha traído una complejidad adicional a Senapred para llevar a cabo la primera parte de la construcción. El dilema que se ha discutido, además, es que no construir en esos terrenos irregulares dejaría a cientos de personas sin techo ad portas del invierno.

Pero además esto ha desembocado en un atraso considerable para llevar a cabo las viviendas de emergencia en esos sectores, ubicados en terrenos en las alturas de Viña del Mar. De hecho, según datos a los que tuvo acceso este medio, la instalación de viviendas de emergencia en terrenos regulares toma como máximo 24 horas, mientras que en terrenos irregulares llega a las 72 horas, es decir, el triple del tiempo.

Hasta la fecha, Senapred informa que ya se han instalado 1.698 viviendas de emergencia, de las cuales 364 están en asentamientos precarios, es decir, un 21%.

Estudio advierte de nuevos peligros en laderas afectadas por los últimos incendios en Viña del Mar

Esta problemática, según conocedores de estas construcciones, está principalmente asociada a la geografía de aquellas zonas: Senapred debe evaluar la factibilidad técnica para instalar las viviendas de emergencia, pero en más de una ocasión se ha visto envuelto en críticas por la falta de cañerías o el espacio para baños. Esto, además, no se condice con la norma general de las viviendas de emergencia que establece la Ley 21.364: “Para asignar una vivienda de emergencia, sea en comodato, dominio u otra forma, será establecido igualmente en dicha resolución”.

Desde el Serviu de Valparaíso recalcan que este documento enviado a Senapred es para certificar que las familias que ahí se detallan forman parte del Catastro 2024 de Asentamientos precarios. Esto a solicitud de Senapred para la instalación de viviendas de emergencia.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.