El misterio de Alice Meyer: El rompecabezas policial de los 80 inspira nueva serie

El caso de la joven encontrada muerta en diciembre de 1985 revivió tras el fallecimiento la semana pasada del empresario Mario Santander, investigado en una trama que nunca halló culpables. Juan Ignacio Sabatini, que hizo La cacería: Las niñas de Alto Hospicio y una ficción sobre Daniel Zamudio, encabeza el proyecto.


Foco de múltiples interrogantes en los años 80, el caso de Alice Meyer volvió a copar titulares hace una semana. El misterio en torno a quién estuvo detrás del asesinato de la joven de 24 años, encontrada sin vida en diciembre de 1985 en un canal de regadío de Lo Barnechea, nunca se revolvió con un culpable.

El principal investigado por su homicidio en esa época, el empresario Mario Santander Infante (65), quien estuvo 19 meses en prisión preventiva por su presunta responsabilidad en el crimen, fue encontrado muerto el miércoles 1 en su casa. De acuerdo a la PDI, se investiga un posible suicidio. La última parte de un puzzle policial que parece no tener fin.

La primera hipótesis que se barajó en los 80 fue un robo con intento de violación. Por entonces apareció sin vida Delfín Díaz, cuyo fallecimiento fue catalogado como “suicidio por ahorcamiento” y a quien la PDI planteó como responsable del homicidio de la joven.

Distinto fue lo que arrojó la indagatoria del OS-7 de Carabineros, que sindicó a Santander, amigo de la familia de Meyer, y se terminó determinando que quedara en prisión. Eso cambió una vez que su defensa acusó al magistrado Fernando Soto de prevaricación, provocando que el caso quedara a cargo de la ministra en visita Raquel Camposano, quien concedió la libertad a Santander tras el pago de una fianza de 100 mil pesos.

El caso se cerró hasta que en 2014 fue reabierto por el ministro en visita Mario Carroza sin determinar nuevos responsables.

La compleja trama es trabajada como una ficción desde hace un par de años por el cineasta Juan Ignacio Sabatini, director de las series La cacería: Las niñas de Alto Hospicio (Mega) y Zamudio, perdidos en la noche (TVN).

“Cómo se fue dando la investigación creo que tiene todos los componentes que un buen thriller policial con trasfondo político, inspirado en hechos reales, pueda desear”, indica Sabatini, socio de la productora Villano, que durante el último tiempo forjó una alianza con Pablo Díaz y su compañía DDR Río para este y otros proyectos en desarrollo. Entre ellos están la serie Magnicidio, inspirada en la muerte de Eduardo Frei Montalva, y el segundo ciclo de La cacería.

Luego de recibir el apoyo de Corfo en 2019, la dupla detalla que los guiones están siendo trabajados por Enrique Videla y Paula del Fierro, ambos escritores de las series La jauría y Dignidad, y que el plan es realizar una miniserie de cuatro episodios con el título Alice.

El foco estaría en un protagonista que toma elementos del juez Soto, junto a otros personajes con sustento en quienes rodearon el crimen. “Es un proyecto inspirado en la realidad y no basado en la realidad. El hecho de estar inspirado en la realidad nos permite movernos con mayor libertad desde la ficción para construir las tramas y los personajes de la historia”, señala el realizador, que agrega “en esencia es muy parecido a lo de la primera temporada de La cacería, sobre Alto Hospicio pero son personajes ficticios”.

“La idea es que la realidad no nos limite la creatividad. En ese sentido, poder construir un thriller con todos los elementos de un thriller sin tener que tener la cortapisa del caso real”, sostiene Pablo Díaz. “Es un juez que había armado el puzzle del caso y en extrañas circunstancias es obligado a abandonarlo. Eso da para mucho y está en la serie. También hay pugnas entre ambas policías”, complementa Díaz, productor asociado y parte del elenco de Matar a Pinochet, la película que actualmente está finalizando Sabatini, basada en el libro Los fusileros.

Aún sin elenco confirmado, hoy Alice busca un socio extranjero y persigue una llegada a una plataforma. “Es un proyecto que se da para una coproducción internacional de manera muy orgánica, sin ser forzado”, afirma Díaz.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.