"El recurso es sesgado y tendencioso": La dura respuesta del Colegio Alemán por disputa con alumnos
Luego de que 77 alumnos del Colegio Alemán de Santiago presentaran un recurso de protección por una posible discriminación entre la forma de evaluar a los que optan por la rama chilena, el establecimiento negó la acusación.

Dos cartas recibió a fines del año pasado, una en noviembre y otra en diciembre, la dirección del Colegio Alemán de Santiago. Los emisores fueron el Centro de Alumnos y el Sindicato de Trabajadores del establecimiento y ambos abordaron el mismo tema en las misivas: las denuncias que ya por esos días habían manifestado varios apoderados y alumnos por una posible "discriminación" entre las evaluaciones de la rama alemana y la chilena que se imparten en el colegio.
"La participación de los profesores no ha sido informada y no está considerada, según la información del Rector, más que como una 'invitación al que quiera incorporarse'. De nuevo, no somos parte de esta discusión ni de las medidas que se están tomando al respecto, aún cuando, desde hace tiempo, varios profesores han hecho presente sus aprehensiones respecto del sistema de conversión de notas", se lee en la misiva de los trabajadores.
En tanto, desde la dirección del Colegio Alemán se emitió una declaración a raíz del artículo publicado ayer por La Tercera PM. En el comunicado, se indica que el problema con el grupo de alumnos y apoderados "se trata de un asunto técnico pedagógico, que debe ser analizado con los métodos apropiados y por los entes correspondientes".
Además, desde la dirección se dice que se han hecho análisis a los efectos de la conversión de promedios de notas entre ambas ramas y que el resultado de aquello ha arrojado "la inexistencia de distorsiones o patrones que den cuenta de una discriminación arbitraria de un grupo de alumnos respecto de otro".
Asimismo, agregan que "la información que se ha difundido, al igual que el recurso de protección interpuesto, son sesgados, tendenciosos y carecen del rigor técnico que requiere un asunto como este". Incluso, desde el colegio se aclara que los ejemplos de discriminación entre las evaluaciones de la rama chilena y la alemana que han sido difundidos por los apoderados "no pueden existir en la realidad, pues lo que hace el sistema vigente es convertir promedios semestrales y no notas de pruebas en particular".
"El Colegio se encuentra trabajando con celeridad y colaborando plenamente con las autoridades competentes, aportando todos los antecedentes necesarios y desarrollando todas aquellas medidas que están a su alcance para que este asunto se pueda resolver conforme a derecho", se lee al final del comunicado.
En diciembre, los apoderados hicieron llegar los antecedentes de su denuncia a la Superintendencia de Educación. Consultados por el tema y sobre cómo se proceder, desde la entidad se indica que "solo en el caso de requerirse según los resultados de la investigación previa, se realiza una visita en terreno, que, si resulta con observaciones, se da origen a la tramitación de un proceso administrativo sancionatorio que puede finalizar con sobreseimiento, o con una sanción que va desde la amonestación a multas en UTM, de acuerdo a la naturaleza y gravedad de la infracción".
Los casos de los otros colegios
El caso del Colegio Alemán ha abierto una serie de preguntas respecto a cómo los colegios privados, y con curriculum diferenciado (o sea, que dividen a sus alumnos en distintas ramas con los idiomas que se imparten) realizan sus evaluaciones internas y también sobre cuáles son los beneficios a los que acceden cuando egresan de la educación secundaria.
Sobre ese último punto, colegios como el Alemán, la Scuola Italiana, el Grange School y el Nido de Águilas dan la opción de que los estudiantes rindan exámenes que les permiten postular a universidades en el extranjero. Incluso, en el caso de la Scuola Italiana, los estudiantes pueden postular -vía admisión especial y en cupo de estudiante extranjero- a las universidades chilenas que tienen convenio con ese establecimiento. Por ejemplo, la Scuola tiene convenio con la Universidad Católica de Valparaíso, la Diego Portales y la Adolfo Ibañez.
En el Grange School también hay un curriculum diferenciado: en el nivel "senior school" (desde 7° Básico) el colegio mezcla el programa nacional con un plan internacional, ligado a la Universidad de Cambridge y la International General Certificate of Secondary Education (IGCSE), al que están integrados 12 colegios chilenos, que permite que los escolares puedan optar a universidades extranjeras.
Además, se habilita a los alumnos para que puedan rendir exámenes internacionales en 2° Medio y 4° Medio, pero también se aplica el curriculum chileno, para que puedan rendir la PSU y optar por instituciones superiores locales. "Se espera que (los estudiantes) se comuniquen en un alto standard en español, tanto como en inglés, ya sea en forma oral o escrita", se lee en el sitio del colegio.
Y lo mismo ocurre en el Nido de Águilas, colegio internacional que recibe a muchos escolares nativos de lengua inglesa, por lo que el programa en español es un adicional optativo. El establecimiento informa que optar por el plan chileno permite al escolar recibir el diploma Nido, "que es válido como diploma internacional y norteamericano", por lo que "es una certificación adicional". Esta vía la toman cerca de la mitad de los estudiantes.
En Nido explican que no hay mayores diferencias de enseñanza entre ambos curriculum, excepto en la enseñanza media, pero se advierte que ser parte del programa nacional "es requisito para aquellos que deseen proseguir estudios superiores en Chile" y que algunos países asiáticos y árabes igualmente solicitan el certificado del Mineduc.
Así, para ingresar a la universidad, los egresados de Nido pueden rendir la PSU (para lo cual tienen una "Academia PSU") o hacerlo con el diploma Nido a instituciones extranjeras.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.