Fiscalía y SII ponen en la mira al "rey" de la comida peruana en Chile: lo acusan de perjuicio fiscal por $ 1.554 millones
El empresario y chef peruano César Valerio, dueño de 10 restaurantes en Chile, será formalizado por delitos tributarios el próximo 6 de abril.

"Lo que nació en 2003 como una verdadera aventura culinaria del chef peruano César Valerio Vega junto a su tío Pablo Vega en el mítico restaurant Machu Picchu, ha crecido de manera consistente y sólida hasta convertirse en un holding gastronómico y un referente de la cocina peruana en Chile". Esta es parte de la presentación del Grupo Valerio en su página web. Hoy está en la mira del Ministerio Público y del Servicio de Impuestos Internos (SII) por un presunto fraude tributario.
Entre sus 10 restaurantes están el Ayar Achu, en La Reina; Brisas del Mar, en Ñuñoa; Entre Piscos, en Providencia; Lima Limón, que está en Las Condes, La Florida, La Reina y Santiago Centro; Machu Picchu, en Providencia; Pachas, en Ñuñoa; Mama Kuna en Ñuñoa; El Taita, en Ñuñoa y Perú Mágico, en Ñuñoa.
Luego de que la fiscalía recibiera una denuncia por presuntos ilícitos tributarios a comienzos del año pasado y tras un análisis del SII, el jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad, Felipe Sepúlveda, decidió formalizar al empresario y chef peruano César Valerio, dueño de todos estos restaurantes.
La audiencia se fijó para el 6 de abril próximo. "Se va a formalizar a César Valerio y a otras personas más por infracciones tributarias que dicen relación con haber incorporado a su contabilidad un número relevante de facturas, de las cuales supuestamente el señor Valerio, a través de sus sociedades, aparece comprando diversos insumos para su negocio, cuestión que no es efectiva, ya que se trata de documentos que son ideológicamente falsos, en tanto no dan cuenta de operaciones reales sino que derechamente de operaciones falsas con el único objeto de rebajar el impuesto a la renta que tendría que haber pagado", dijo Sepúlveda.
Respecto de las supuestas compras, el fiscal explicó que "fundamentalmente de carne y de mariscos, según lo que aparece en las diversas facturas de compras, pero se ha podido determinar de que no son efectivas, vale decir que los documentos no dan cuenta de operaciones reales".
Explicó que el caso partió luego de que una persona cercana presentara una denuncia: "Es uno de los emisores de las facturas el que dio cuenta de que no había operaciones reales respecto de las facturas que emitía esa persona". El denunciante relató la persectutor que hubo varias personas que emitieron facturas a las empresas del Grupo Valerio con esta misma situación.
Sepúlveda indicó, además, que con la recopilación de antecedentes que hizo el SII se pudieron constatar las inconsistencias tributarias relacionadas con las emisiones de facturas. Por ejemplo, habían emisiones de documentos tributarios por personas que no habían hecho iniciación de actividades.
Según la querella del SII, "el perjuicio total ocasionado por el querellado Valerio Vega en su calidad de representante legal de 10 sociedades del grupo Valerio asciende a la suma de $ 1.554 millones".
La acción legal tiene dos partes. Una relacionada con las ventas y servicios, que tiene relación con todas las facturas falsas que se usaron para rebajar el IVA, que en total suman cerca de $ 600 millones. Además, se estima que existe otra infracción tributaria, ya que al haberse rebajado el IVA también baja el impuesto a la renta que le habría correspondido pagar a Valerio, dado a que sus ingresos aparecen como menores de lo que efectivamente eran.
El abogado de Valerio, Alejandro Espina, señaló que"estamos negociando con el fiscal una salida alternativa, que significará pagar el perjuicio fiscal que determinó el SII. La materia en discusión es el monto del perjuicio fiscales, pues estimamos que los montos señalados están sobredimensionados y no tienen sustento".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.