La “brecha generacional” del plebiscito de salida: el Apruebo saca 17 puntos de ventaja en menores de 30 años, y en mayores de 65 el Rechazo gana por 20 puntos

Foto: Agenciauno

La base de datos de la quinta entrega de la encuesta Zoom de Reconstitución -iniciativa conjunta de La Tercera, Criteria y la CChC- revela las diferencias entre grupos en el momento actual del proceso constituyente. Además, entrega un perfil sobre quiénes son los indecisos y los que no votaron en el plebiscito de entrada, dos grupos clave de cara a la elección de septiembre.


Son el grupo que está en el medio. Prácticamente un tercio de los consultados -el 32%- de la quinta entrega de la encuesta Zoom de Reconstitución afirma que, hasta el minuto, aún no sabe si aprobar o rechazar la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de salida que se realizará el próximo 4 de septiembre.

Pero la distribución de esos indecisos no es pareja. De acuerdo a la base de datos del sondeo -una iniciativa de La Tercera, Criteria y la Cámara Chilena de la Construcción, y cuyo trabajo de campo se hizo entre el 12 y el 14 de abril-, esta postura está más presente entre las mujeres que en los hombres: el 37% de las consultadas está en esa situación, porcentaje que entre los varones desciende al 25%.

Al mirar entre grupos de edad, los valores son más o menos consistentes, en rangos entre el 30% y el 37%, con una excepción: el nicho entre 45 y 54 años, donde quienes declaran aún no saber a qué opción apoyar llegan al 22%. En cuanto a nivel socioeconómico, la duda de qué votar sube en la medida que se desciende de estrato: mientras entre los consultados que corresponden al grupo ABC1 y C2 los indecisos son el 24%, en el C3 la cifra llega a 32% y en el D alcanza el 37%.

En cuanto a identificación política, la opción es por lejos la primera mayoría relativa entre quienes se declaran de centro o indefinidos, prácticamente la mitad de la muestra. Allí, el 42% en el primer caso y el 43% en el segundo dicen que no tienen resuelto qué hacer. La incertidumbre es mucho menor entre quienes se declaran de izquierda (18%) o de derecha (22%).

Y por zonas, hay una diferencia entre Santiago y regiones: en la Región Metropolitana, el 36% de los consultados dice que votaría Apruebo, y el 30% señala que respaldaría el Rechazo. En la zona norte, en tanto, el escenario es que el 33% apoyaría el Rechazo y el 30% el Apruebo, mientras que en la zona sur los números son de 34% para el Rechazo y 29% para el Apruebo.

También se hizo un cruce a partir de la declaración de si cada encuestado había aprobado, rechazado o no participó en el plebiscito de entrada de octubre de 2020. Acá aparece un elemento sorpresivo: si bien, como podría ser esperable, la opción es más elevada entre quienes declaran no haber votado en ese entonces (39%), es sólo cuatro puntos más que los que expresan la misma posición entre quienes votaron Apruebo: el 35% señala que aún no sabe qué hacer, cifra que baja al 15% entre quienes señalan haber respaldado al Rechazo.

Las diferencias por edad

La misma base de datos permite apreciar las diferencias que existen entre grupos en su determinación sobre votar Apruebo o Rechazo. Ninguna es más fuerte que la diferencia generacional que existe entre jóvenes y adultos mayores.

De acuerdo al sondeo, el 37% de los consultados que tienen entre 18 y 29 años dice que segura o probablemente votaré Apruebo, mientras el 20% dice que haría lo mismo respecto al Rechazo. Pero entre los mayores de 65 años, los números son opuestos. El 44% señala que su intención hoy es apoyar el Rechazo, mientras sólo el 24% plantea que respaldaría el Apruebo. Y en el resto de los grupos, la tendencia es que a mayor edad, baja el Apruebo y sube el Rechazo.

Esto está correlacionado con la mirada que existe sobre el proceso constituyente mismo. Entre los mayores de 65 años, dos tercios de los consultados (66%) señala que está más bien pesimista, una tendencia que se repite en los grupos de 55 a 64 años (58%) y de 45 a 54 años (67%). Sin embargo, entre 30 a 44 años, existe un empate exacto entre quienes se declaran optimistas y pesimistas, y entre 18 y 29 años los optimistas superan en 10 puntos a los pesimistas (55% a 45%).

Y también se notan las diferencias en cuanto a temas que son emblemáticos en la discusión. De hecho, el único segmento en que hay más gente a favor que en contra de que el Parlamento tenga cuotas o escaños reservados para grupos específicos es el de personas entre 18 y 29 años (34% dice que sí, y 26% dice que no). Sin embargo, la oposición es mayoritaria en todos los restantes: de 30 a 44 años (50%), de 45 a 54 años (53%), de 55 a 64 años (62%) y mayores de 65 años, donde el porcentaje en contra de la idea llega a 77%.

El factor de los “no votantes”

Un elemento extra que llama la atención es el perfil de quienes declaran que no fueron a votar en el plebiscito de 2020, que corresponden al 21% de la muestra.

Entre las mujeres, las que no participaron llegaron al 22%, y entre los hombres al 20%. En cuanto a edades, el 24% de quienes están entre 18 y 29 años dicen que no participaron, misma cifra que entre 30 y 44. El porcentaje baja a 21% entre 45 y 54 años, a 17% entre 55 y 64 y alcanza 18% entre los mayores de 65.

A nivel regional, la zona con mayor cantidad de personas que no votaron en el plebiscito es la norte (25%), seguida por la sur (22%) y cerrando en la Metropolitana (19%). Y cuando se consulta por identificación política, el número es de 12% entre quienes dicen ser de izquierda, 18% entre los que declaran ser de centro, 24% entre los que son de derecha y 30% entre quienes son de izquierda.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.