La Tercera PM

¿Por qué fracasó la consulta anticorrupción en Colombia?

El proceso que buscaba combatir la corrupción no alcanzó el umbral para que la votación fuera válida. Los factores siguen, en primer lugar, una tradición de abstencionismo en ese país. Pero la desinformación y la falta de clientelismo también jugaron en contra.

BOG902. BOGOTÁ (COLOMBIA), 26/08/2018. Fotografía cedida por la campaña de la consulta anticorrupción que muestra a la excandidata vicepresidencial y exsenadora colombiana Claudia López (d) junto al senador Antanas Mockus (c) mientras votan hoy, domingo 26 de agosto de 2018, en Bogotá (Colombia). López, una de las principales promotoras de la consulta anticorrupción, pidió hoy a los ciudadanos votar la iniciativa para no perder esta oportunidad de acabar con ese delito. EFE/Cortesía campaña de la consulta anticorrupción/SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS Promotora consulta anticorrupción pide a Colombia aprovechar esta oportunidad

Cerca de 470 mil votos faltaron para que Colombia aprobara la consulta anticorrupción del domingo, en la que se proponía la reducción del sueldo de parlamentarios y altos funcionarios públicos, cárcel para los corruptos, transparencia en  la contratación de los funcionarios, entre otras materias.

Se necesitaba que acudiera a las urnas la tercera parte del censo electoral de 36,4 millones de colombianos, es decir, 12,1 millones de personas. Sin embargo, solo participaron 11,6 millones.

Los motivos de la abstención son varios. Los medios colombianos y los analistas aseguran que aquello continúa con la tendencia abstencionista de Colombia, un temor que también se hizo presente para las elecciones presidenciales de junio. Además, los colombianos ya han tenido que acudir a las urnas tres veces en lo que va del año (elecciones legislativas, primera y segunda vuelta presidencial), sin contar la consulta anticorrupción, por lo que el cansancio de volver a las urnas habría sido un factor.

Otra causa importante fue la desinformación y la contra campaña, puesto que distintos sectores habrían intentado manipular a los votantes señalando que la consulta no tendría ninguna efectividad, que era innecesaria, que se trataba de una medida para darle apoyo a una de sus impulsoras, la senadora Claudia López, para una posible candidatura a la alcaldía de Bogotá, entre otras cosas.

Pero también otro aspecto es que muchos no habrían ido a votar ya que no se les ofrecía recompensa. Una práctica común en Colombia es la compra de votos y el clientelismo en las elecciones, coinciden los analistas. Muchas veces a los colombianos se les ofrece dinero, alimentación, educación, y otros tipo de "premios" por votar a favor de cierto sector político. Pero esta vez aquello no se dio, puesto que la consulta no tenía un carácter puramente político, ni demostraba el apoyo a ciertos sectores políticos.

De todos modos, el fracaso de la consulta anticorrupción solo se reflejó en las urnas, puesto que sus promotores aseguraron que los colombianos le dijeron "no" a la corrupción, y que el Presidente Duque deberá escuchar a la ciudadanía y darle cabida a los proyectos anticorrupción. La legisladora Angélica Lozano, otra de las promotoras de la consulta, aseguró que mañana presentarán ante el Congreso siete proyectos de ley con las propuestas que contemplaba el plebiscito.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE