El debate de los expertos sobre IA en Crónica Estéreo

Imagen realizada con Inteligencia Artificial por Kibernum

Por el podcast de La Tercera que conduce Francisco Aravena han pasado diversos pensadores, expertos y autoridades, que han dejado sus diversas miradas sobre la Inteligencia Artificial. Aquí, una selección con sus mejores frases durante el año que pasó.


¿Puede una inteligencia artificial escribir literatura?

<i>Hoy día se puede usar la inteligencia artificial para escribir historias. Yo creo que</i><i><b> </b></i><i><b>estamos a meses de que se hagan concursos de cuentos usando IA</b></i><i>. En el fondo, lo que se va a premiar es la astucia del autor que le da la orden.</i>

Francisco Ortega, escritor de ciencia ficción.

<i>Hay algo que la IA todavía no puede hacer, que es el tema del caos humano, de la pérdida, la contaminación del relato de ficción con el dolor personal de una experiencia humana y también el caos ridículo que a veces genera situaciones divertidas. Eso todavía no lo puede hacer porque está diseñada para generar respuestas correctas.</i>

Julio Rojas, guionista de Caso 63.

La inteligencia artificial ya está acá (y NO estamos preparados)

<i>Los sesgos vienen de los datos que se usan para entrenar estos sistemas, las empresas usan los datos disponibles y tratan de abaratar los costos buscando los datos que existen, y estos van a tener ciertos sesgos. Por ejemplo, </i><i><b>hay mucha más información disponible en internet de rostros de hombres que de mujeres, y hay más rostros de personas de tes clara que oscura.</b></i>

María Paz Hermosilla, directora del GobLab de la Universidad Adolfo Ibañez.

¿Cómo abordar el fenómeno de la inteligencia artificial desde Latinoamérica?

<i>Hay una discusión científica respecto de hasta qué punto estamos viviendo una nueva forma de colonialidad. Nosotros </i><i><b>entregamos nuestos datos, muchas veces desconociendo qué se hace con ellos, y se nos extrae parte de nuestras vidas y prácticas cotidianas</b></i><i> para una corporación que tiene un lenguaje jurídico e ingenieril que el resto de la población desconoce.</i>

Martin Tironi, director de Núcleo Milenio Fair Futures of Artificial Intelligence Research (FAIR).

Cuando la IA y la educación se encuentran

<i>Hace poco </i><i><b>salió un estudio en el que mostraban una clase hecha por una IA y la misma clase hecha por un profesor</b></i><i>, y los resultados son asombrosos. La pregunta es: ¿En cuál de las clases los niños aprendieron más? Antes de ver el resultado pensé que con el profesor, por un tema emocional. La verdad es que </i><i><b>los niños aprendieron igual con ambas, y ese dato es brutalmente revolucionario.</b></i>

Emerson Marin, director ejecutivo de LIRMI, empresa que ofrece soluciones tecnológicas en la educación.

La advertencia de la industria sobre los riesgos existenciales de la IA

<i>El mismo </i><i><b>Goldman Sachs decía que es probable que la inteligencia artificial haga crecer el PIB mundial en un 7% más de lo que crece ahora</b></i><i>. En términos de publicaciones sobre inteligencia artificial, China es el país más importante, y en crecimiento económico es Estados Unidos. </i><i><b>Si Estados Unidos ve que China sigue creciendo en inteligencia artifical y no la regula, Estados Unidos tampoco lo hará.</b></i>

Andrés Azócar, periodista experto en medios digitales y director de Ubik.

Una cumbre regional de octubre: El mapa del gobierno frente a la IA

<i>Queremos </i><i><b>una inteligencia artificial que respete los derechos humanos, que sea inclusiva, ética y que no reproduzca desigualdades</b></i><i>. Esos son los lineamientos éticos que orientan el tipo de sociedad que queremos construir para que el desarrollo tecnológico se inserte en ella y que no suceda al revés, cuando el desarrollo tecnológico deriva en un tipo de sociedad.</i>

Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

IA y cerebro humano: Lo que ignoramos y lo que sabemos

<i>Por un lado, la neurociencia puede inspirar mejoras en la inteligencia artificial y también podemos usar la inteligecia artificial para ayudarnos a entender cómo funciona el cerebro, y las dos cosas están ocurriendo. </i><i><b>Para que una inteligencia artificial tenga la capacidad de un humano de tomar decisiones -ser realmente creativo y tener conciencia-, requeriría que la manera en cómo construimos esos algoritmos se parezca un poco a nuestro cerebro, y no se parece mucho todavía</b></i><i>. Si no sabemos cómo se da la conciencia en nuestro cerebro, difícilmente lo vamos a poder poner en un algoritmo de inteligencia artificial.</i>

Pedro Maldonado, investigador prinicipal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

Inteligencia artificial en América Latina: Mucho por hacer

<i>Cuando tú tomas el acumulado de conferencias y papers en la última década sobre inteligencia artificial, solo el 2,3% del total son de autores latinoamericanos. </i><i><b>La penetración relativa de habilidades de inteligencia artificial frente al resto del mundo es un 40% menor en América Latina</b></i><i>. Nos llama la atención porque ahí hay un desafío importante de cómo dotamos de herramientas a la fuerza laboral para que no se queden atrás con esta revolución. Esa es una responsabilidad principalmente de los Estados, que declaran en sus políticas que quieren hacerlo y no lo están haciendo.</i>

Rodrigo Durán, director de vinculación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

¿Cómo lidiar con un mundo denominado por algoritmos?

<i>Empresas integraron la inteligencia artificial a sus procesos y un 80% de las transacciones en la Bolsa están hechas por IA (...) nosotros tenemos datos y observaciones, y lo combinamos de alguna manera con IA y computamos el resultado, pero la inteligencia artificial lo hace al revés, le das datos, dónde estás, observaciones y dónde quiere ir, e IA computa el resultado (...) </i><i><b>no hay regulación al respecto y yo creo que hay un trabajo urgente del gobierno con la legislación de crear este tipo de autoridades para que podamos hacer autoría al acceso de algoritmo.</b></i>

Martin Hilbert, académico e investigador de DataLab de la Universidad de California Davis.

El capitalismo y el teletrabajo en la era de la IA

<i>Creo que esto es solo otro paso en la tecnología. Toda tecnología trae beneficios enormes. He jugado un poco con Chat GPT y he visto cuán conveniente es para una serie de asuntos, pero eso también traerá una reubicación de la fuerza laboral en algunos trabajos, lo que siempre es de alguna forma disyuntivo. Y el gran riesgo es que</i><i><b> si no administras bien la tecnología tendrás una concentración mayor de poder en algunas manos (...) creo que la inteligencia artificial eliminará un montón de trabajos de nivel bajo dentro del trabajo de nivel alto</b></i><i> (en los trabajos intelectuales, pero no en los más creativos).</i>

Luigi Zingales, economista italiano-estadounidense y profesor titular de la Universidad de Chicago.

¿Cómo los videojuegos pueden prepararnos para la era del Metaverso y la IA?

<i>Es muy normal que las empresas ocupen tecnologías de 15/20 años atrás para lidiar con sus negocios porque les ha funcionado todo este tiempo y no tienen ninguna culpa de hacerlo. Pero </i><i><b>el no utilizar las tecnologías nuevas, el no preguntarse por las tecnologías nuevas, es una desventaja respecto a quienes sí las están utilizando.</b></i>

Cristián Irribarra, astrónomo y desarrollador de software del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

Lecciones de un neurocientífico para entender la IA

<i>Yo creo que </i><i><b>la inteligencia artificial es un buen ejemplo de que estas cosas no tienen por qué estar alineadas</b></i><i>. Hay una especie de exceso de información, de noticias de todo tipo y al mismo tiempo creo que hay una comunicación bastante poco efectiva. Una de las cosas que -por ejemplo- una inteligencia artificial hace con bastante facilidad es convertir lenguaje en dibujos (...) esa inteligencia artificial ha construido una inteligencia a partir de nuestras expresiones.</i>

Mariano Sigman, neurocientífico argentino.

Inteligencia artificial: La lucha por una ética de los algoritmos

<i>El hecho de que Chat GPT y los modelos de lenguaje acercan la tecnología, hacen que esto sea un tema menos extraño. Entonces cuando uno viene a plantear de que esto hay que hacerlo de manera responsable, al menos hay un primer entendimiento de la cosa que estamos hablando, que es la inteligencia artificial. </i><i><b>Yo diría que nos ha abierto muchas vitrinas, nos ha permitido explicar mucho más y en realidad, eso ha sido muy beneficioso.</b></i>

María Paz Hermosilla, directora del GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Combatiendo la crisis de la resistencia a los antibióticos con la IA

<i>El 2019 murieron aproximadamente 5 millones de personas por bacterias resistentes a los antibióticos (...). El uso de antibióticos en la industria animal es brutal. O sea, </i><i><b>el 70% de los antibióticos mundialmente usados son en la industria animal </b></i><i>(...), en los sectores en los que hay crianza animal, alrededor, vas a encontrar que el número de casos de infecciones relacionados a una bacteria resistente a los antibióticos es significativamente mayor.</i>

Hans Pieringer, CEO de PhageLab.

Ecologías híbridas: La huella de la IA sobre el planeta

<i>Para desarrollar sistemas algorítmicos</i><i><b> se necesitan grandes cantidades de energía y consumo de agua</b></i><i>. Nos parece importante desmitificar esta idea de digitalización infinita y recordar que estamos viviendo en un momento de límites respecto a lo que puede hacer el proyecto de modernización digital. </i><i><b>Estamos en un momento de crisis climática profunda, y si no trabajamos con ese dato, no va a haber innovación tecnológica posible.</b></i>

Martín Tironi, director de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.