Así está trabajando Chile para hacer frente a la próxima pandemia
Más allá de los aciertos y errores, la crisis del covid 19 nos dejó una lección global: la necesidad de actuar en colaboración mundial para enfrentar una inminente urgencia sanitaria. De eso se trata el Acuerdo de Pandemias de la OMS, que comenzó su proceso de negociaciones en mayo y que significará a nivel nacional una serie de desafíos, analizados en un seminario multiacadémico liderado por la Universidad Andrés Bello.
“El covid ya pasó y nos dejó lecciones y enseñanzas, pero también nos mostró cuáles eran nuestras debilidades (en el sistema de salud). ¿Cómo manejamos eso ahora?”, se pregunta el doctor Claudio Cabello, director del nuevo Centro de Resiliencia a Pandemias (CRP) de la Universidad Andrés Bello: un organismo pionero en Chile y el continente que busca construir con bases científicas el camino a seguir como país para enfrentar una próxima pandemia sanitaria.
“Hacemos investigación que queremos traducir en políticas públicas, que a su vez deben estar basadas en evidencia contundente”, explica Cabello para resumir la labor del CRP-UNAB, institución que acaba de liderar una discusión sobre los desafíos nacionales, tanto en infraestructura y equipamiento como en capital humano y gobernanza, en el seminario “Construyendo resiliencia de nuestro sistema de salud: el Acuerdo de Pandemias como oportunidad para Chile”.
Durante este encuentro, organizado en conjunto con la Universidad de Chile, la UC, la Universidad Autónoma, la Universidad San Sebastián y la Universidad del Desarrollo, diferentes voces analizaron la importancia de que el gobierno ratifique el Acuerdo de Pandemias, iniciativa de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este es un documento que comenzó su redacción en mayo pasado y que necesita la adhesión de 60 países para echar a andar su propósito: articular a las naciones a nivel mundial en torno a las nuevas amenazas sanitarias.
“La próxima pandemia puede estar más cerca que lejana en nuestro horizonte. Los expertos en salud global coinciden en que no es cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo ocurrirá”, advirtió Claudio Cabello durante el seminario, haciendo alusión a todos los factores que hoy pueden propiciar la aparición de nueva enfermedad infecciosa: desde el cambio climático y la deforestación hasta la urbanización acelerada y el mayor contacto entre humanos y animales.
“Cada día que pasa sin fortalecer nuestras capacidades es un día perdido”, agregó el investigador.
“Hay que re-comprender dónde estamos parados post-pandemia y poder mirar una estrategia de largo plazo, colectiva, que nos ayude no solamente a pasar y digerir ciertos traumas, sino también mirar con orgullo las cosas que hicimos bien. Pero, lo más importante es tener lecciones y aprendizajes de cara al futuro”, añadió Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado de la Universidad Andrés Bello, para relevar el aporte del seminario, que partió con la presentación de la nueva División de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud, encabezada por la doctora Ester Aylwin, quien explicó el objetivo de este departamento: fortalecer la capacidad institucional de preparación y respuesta ante emergencias de salud pública.
La preparación de Chile frente al Acuerdo de Pandemias
La experiencia mundial demostró que los sistemas de salud fragmentados, la falta de coordinación intersectorial y la ausencia de políticas públicas basadas en evidencia científica fueron algunos de los factores que propiciaron que la pandemia del covid 19 dejara 15 millones de muertos entre 2020 y 2021, según cifras de la ONU.
“En este torbellino aprendimos la lección más importante. Ningún país por sí solo puede enfrentar un desafío de esta magnitud. Precisamente de esa lección nace el Acuerdo de Pandemias”, afirmó en su exposición el doctor Giovanni Escalante, representante en Chile de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Imaginemos un momento el potencial de una red regional unida, usando la vasta experiencia de Chile en vigilancia epidemiológica. Así podemos proteger a todo el continente”, dijo Escalante, mientras que Javiera Molina, consultora internacional del Departamento de Emergencias en Salud de OPS, destacó que el Acuerdo de Pandemias requerirá que todos los países establezcan mecanismos eficientes para su adopción.
En ese escenario ¿cuán preparado está Chile? Esa fue la pregunta que respondió un panel moderado por la exsubsecretaria de Salud Paula Daza, y que contó con la participación de la doctora Catterina Ferreccio, directora del Instituto de Salud Pública; el doctor Jorge Vilches, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, y la doctora Anamaría Arriagada, presidenta Colegio Médico.
En el caso del Instituto de Salud Pública, la doctora Ferreccio enumeró los desafíos que enfrenta esta organización para poder responder con eficiencia y rapidez a una emergencia: “Implica una mayor innovación y también más capacidad técnica, legal, administrativa y financiera para poder resolver con autonomía”, aseguró.
Para el doctor Vilches, en tanto, el gran desafío del departamento de Epidemiología del ministerio es mejorar la vigilancia de morbilidad. Por su parte, la representante del Colegio Médico afirmó que no sólo hay que fortalecer la respuesta a la crisis, sino el sistema que permite mantener a las personas sanas: los centros de atención primaria.
“El Colegio Médico tiene que estar preocupado de que la próxima pandemia nos pille más sanos, con nuestros controles al día. Desde la salud tenemos que saltar a valorar la vida humana de una forma distinta”, agregó.
Apoyo al desarrollo de ciencia: la gran tarea pendiente
Para construir una estrategia de futuro es importante mirar en retrospectiva. Ese fue el punto de partida del segundo panel de conversación, liderado por Carolina Torrealba, vicerrectora de Investigación y Doctorado UNAB, y que recogió las voces de varios de los protagonistas de la pandemia en 2020 y 2021: el doctor Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián y expresidente de la Sociedad Chilena de Infectología; el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) de la UC; el doctor Rafael Araos, académico de la Universidad del Desarrollo y quien fue médico de la “primera línea” de atención de casos de covid en la Clínica Alemana; Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), además del doctor Jorge Soto, académico del CRP-UNAB.
Fue una conversación llena de momentos emotivos, que recordó el terror que gran parte de la población vivió ante la posibilidad de enfermarse ellos o sus familias, y la muerte de varios profesionales de la salud que se contagiaron en pleno servicio.
También se trajeron al presente las arduas negociaciones que se hicieron para poder traer las vacunas y los aprendizajes que cada uno vivió luego de superar lo peor de la crisis: entre ellos, mejorar la articulación público-privada para facilitar el trabajo de la industria farmacéutica -con más rapidez, por ejemplo, para autorizar ensayos clínicos- así como aumentar el apoyo a la formación de capital humano en ciencia.
“Es fundamental que Chile avance en fortalecer lo que ya tiene. Tenemos buena ciencia, pero tenemos malas políticas de ciencia” resumió el doctor Kalergis. “No tenemos una política de Estado en Ciencia en este país; tenemos políticas que cambian cada cuatro años según el cambio de administración, y eso genera un problema, porque se genera volatilidad”.
Lo último
Lo más leído
5.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE