MasDeco

1968-1973 I Período

Este 26 de noviembre y hasta el 12 de diciembre se llevará a cabo la IV Bienal de Diseño de Chile, Chile se Diseña y a cargo de su organización están la Universidad del Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica de Chile. La última bienal se realizó en 1996, es decir han transcurrido nada menos que 14 años. Normalmente en las bienales no se incluyen retrospectivas, pero luego de este paréntesis es necesario. Hay generaciones que lo agradecerán. Por lo mismo decidimos dedicar esta sección a cada uno de los cuatro períodos (que por su parte comprenden diseño gráfico, industrial y en las últimas décadas, ambientes y audiovisual) en los que se ha dividido esta muestra.

1037165

Para esta Muestra Retrospectiva el comité encargado, conformado por Marianne Stein (UDD), Pedro Álvarez (PUC), Mariana Donoso (UDD), Luis Moreno (PUC), Julio Moya (UDD), Vicente Larrea (Larrea Impresores) y Denise Lizama (UDD), se concentró en realizar una curatoría que reflejara una línea histórica de productos diseñados y fabricados en un contexto industrial y de consumo masivo, desde los años 60 a la actualidad. Para esto es importante además recalcar el contexto histórico y social que rodea a cada período.

Los seleccionados corresponden a aquellos fabricados por subsidiarias extranjeras, grandes conglomerados y PYMES nacionales, muchos fueron el resultado de copias y patentes extranjeras. En estos diseños es interesante subrayar el proceso de adaptación productiva a lo local, que permitió pequeñas innovaciones, un rediseño que de cierta manera es semilla de un diseño propio posterior.

Destacando además intentos de innovación, por lo general, motivados por contextos ideológicos y políticos.

Se considera como primer período entre 1968 y 1973 porque coincide con el surgimiento de las primeras escuelas de diseño en la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Valparaíso. Es decir, el surgimiento del diseño como disciplina profesional y proyectual en nuestro país. Así también, en este período surgen algunos espacios de reformulación para el diseño industrial a través de alianzas entre el Estado, SERCOTEC y la INTEC (artículos para el hogar, maquinaria agrícola, electrodomésticos, equipamiento).

Los años 60 marcaron un cambio mundial; asesinato de Kennedy, mayo del 68, el hombre llega a la luna y aparece la pastilla anticonceptiva. En Chile el diseño profesional surge como respuesta precisamente a este ímpetu de fines de los 60, uno que persiste hasta el año 73 con el golpe militar y el cambio en el paradigma político que afectó a la industria nacional.

Por ejemplo, firmas como CIC, Singal y Muebles Fernando Mayer, que iniciaron antes su producción –a comienzos del siglo XX–, es en este período cuando dan inicio a sistemas modulares, ejerciendo ciertamente un proceso de innovación en el mercado.

Las franquicias de la industria automotriz, como Citroën, dieron como resultado la Citroneta, con motor y chasis importados, montados en una fábrica subsidiaria en Arica. Se crearon también el auto Yagán y la Motochi, la primera motocicleta diseñada en Chile.

Por otro lado, en el 62, con el Mundial de Fútbol, la empresa IRT se integra a la oferta con los televisores Antú.

Entre el 68 y el 73 se crean diversos planes de apoyo a la pequeña industria y artesanado, desarrollando diseños específicos. La primera escuela se inicia en la Universidad de Chile, heredera de la Escuela de Artes Aplicadas creada en los años 30 y estructurada bajo los principios de la Bauhaus. Luego se crean la Escuela de Diseño de la Universidad Católica de Valparaíso y la de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La historia del diseño gráfico en Chile estuvo desde antes de la Unidad Popular asociada a contenidos sociales. La masificación de la gráfica se ve reflejada en el nacimiento de la editorial Quimantú, proyecto editorial estatal que parte en 1971 jugando un papel muy importante en la difusión de la cultura, de la literatura principalmente. En esta época además se genera un lenguaje gráfico identitario chileno, reflejo de esto es la producción de afiches durante los años 70. Contenidos educativos y reflexión política y social. Está también el desarrollo del arte de la carátula de discos del sello estatal Dicap, concebidos casi en su totalidad por Vicente y Antonio Larrea entre el 68 y el 73. Por ejemplo, la carátula del primer disco de Quilapayún.

La gráfica tuvo presencia en la producción de revistas ilustradas con La Chiva, más tarde llamada La Firme, y Topaze, creadas por Alberto Vivanco y Jorge Pepe Huinca y los ilustradores Hernán Vidal (Hervi) y José Palomo. www.bienaldediseno.cl

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE