Arquitectura: Ingenio volumétrico
Esta casa, proyectada por Chauriye & Simpson Arquitectos (CHS-GROUP), plantea soluciones hábiles en iluminación, materialidad y continuidad arquitectónica. Dándole una segunda lectura al programa inicial, se logró optimizar los espacios principales, jerarquizándolos a través de un brillante juego de volúmenes.

Podrían haber comenzado por lo más lógico, construir simplemente un cubo tipo loft. Pero luego de asumir las exigencias del cliente, Roberto Chauriye y Jorge Simpson decidieron 'esponjar' el programa inicial -solo se necesitaba un dormitorio, dos baños, living comedor y mucha terraza- para crear algo más inteligente, más moderno y más práctico.
Decidieron entonces unir y separar piezas hasta encontrar la ecuación justa, que integrara los requerimientos a través de una arquitectura contemporánea. El resultado son estos 100 m² de construcción interior y 86 m² de terraza, de una casa en Lampa que acaba de inaugurarse. De algún modo Roberto Chauriye y su equipo lograron conectar simultáneamente practicidad y construcción de bajo costo con hormigón a la vista como material principal. Espacios simples, priorizando las áreas comunes, pensados para llenarse por completo.
La casa está compuesta por dos volúmenes independientes que se unen a través de un puente elevado, y en su totalidad la obra parece que estuviese flotando. "Diseñamos una iluminación suave y específica por debajo de estos volúmenes que en definitiva logra hacer 'levitar la casa', realzando el efecto propio de los volúmenes", explica Roberto Chauriye, socio de CHS-GROUP (Chauriye & Simpson Arquitectos).
El proyecto fue concebido para crecer en el tiempo a medida que aumenten las necesidades del propietario. Si bien hoy solo vive una persona, fácilmente la construcción puede ampliarse continuando el juego volumétrico hacia el oriente.
La luz
El punto clave del lugar es precisamente la iluminación. Su oficina maneja la certificación de sustentabilidad LEED -Leadership in Energy and Environmental Design-, con la que se aplican altísimos criterios de eficiencia energética en sus proyectos. En este caso se utilizaron algunos de sus razonamientos, como la orientación de la casa, el uso de lucarnas, artefactos de bajo consumo de agua, la instalación de una baja potencia de iluminación y piso radiante. "La iluminación, tanto natural como artificial, es fundamental en nuestra oficina, ya que se traduce en calidad de habitabilidad. La casa está orientada completamente hacia el norte, por esta razón se extendió la proyección de los cubos que servirían de aleros en el dormitorio y en el living.
En el área de la terraza nos dimos cuenta de que debíamos suavizar la luz directa que ingresaba por los vanos en la losa y producía encandilamiento. Entonces se pensó en casetones que tamizaran la luz, para entregar un mejor confort lumínico", precisa el arquitecto.
En el interior, la iluminación artificial se trabajó con una luz indirecta, excepto por pequeñas luminarias ubicadas en el cielo, que, según Roberto, hacen alusión a un cielo estrellado. Y por la misma razón se despliegan aleatoriamente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE