Arte: El despliegue de Francisco
El artista visual Francisco Bustamante se instaló en NY hace año y medio. Luego de profundizar, analizar, observar y reflexionar, hoy llegó por fin el gran suceso. El próximo 2 de mayo expondrá dos pinturas de gran formato en la Sala de las Américas en esa misma ciudad, apoyado por la Dirac.


Cuando una emoción viene de las tripas, cuando se eriza la piel y el corazón bombea con más intensidad. Para graficar este momento, de casi una milésima de segundos pero que trasciende un millón de años, el artista chileno Francisco Bustamante usa pinceles, colores y formatos gigantescos. Él dice que sus trabajos no son prácticos, que son viscerales. En eso tiene mucha razón.
Llevas más de un año viviendo en Nueva York, ¿por qué te fuiste y cómo ha sido? NY ha sido determinante en este año de trabajo. Necesitaba urgente salir de Chile porque pese a ser mi casa, sentía que me estaba anquilosando. Pasándolo muy bien y dejando mi quehacer en un segundo plano. Aquí me he vuelto a conectar con eso, con mi trabajo, conmigo. Decidí venirme porque quería venir a Estados Unidos, y esta ciudad es muy atractiva. Aquí tengo un taller generoso. Estoy en Manhattan, en el fashion district, y siendo tan ruidoso afuera, una vez que entro al taller es silencio absoluto. Puedo trabajar tranquilo. Además estoy cerca de algunos de los mejores museos del mundo. Es un privilegio estar acá y quiero responder a la altura.
¿Qué te ha convidado esa ciudad a ti como artista; es verdad que por allí no se duerme? He llegado hace poco a la ciudad, aún le estoy tomando el pulso, pero sin duda me gusta mucho. No se detiene, es cierto. Por eso estoy viendo y buscando posibilidades, rastreando lugares para seguir mostrando mi trabajo acá. Pero dejando a un lado el escenario, lo único y realmente importante es trabajar. En la medida en que trabaje en el taller, el resto viene por añadidura, aunque hay veces que se me olvida y bajan ciertas ansiedades. Así que lo mejor es piano, piano.
Acerca de las obras que expondrás el próximo 2 de mayo en la Casa de las Américas en NY, ¿qué mostrarás y de qué se trata? Es una instancia respaldada por el Consulado General de Chile en NY y la Dirac (Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile). Voy a mostrar dos pinturas que se enfrentarán entre sí. Pese a que el espacio es amplio, no es necesario poner otras pues pelearían innecesariamente. Acá viene muy bien, siempre he pensado que menos es más. Las pinturas son con láminas doradas y óleo. La técnica no sé cuál es, no logro definirla. Creo que abstracción le vendría bien.
¿Y su razón de ser? No la tengo muy clara, solo sé que es algo visceral. Hay atisbos de violencia, sangre y silencio, que presentados como obra terminada adquieren una nueva cualidad, con un carácter más bien ‘sobrio’.
¿Continúas una línea con respecto al trabajo anterior? De cierta forma sí. Siempre es difícil hablar del trabajo de uno. Creo que estoy de acuerdo con pensar que mi obra es esencialmente visceral. Nunca hago bocetos, el boceto lo tengo en la cabeza y desde ahí empiezo. Y por alguna extraña razón funciona. Para explicar mi trabajo comenzaría por decir que es poco práctico ya que en general son tamaños grandes. Me interesa que el espectador entre en la pintura y que se vea envuelto de cierto modo. Si fuese posible, quisiera lograr un espacio meditativo observador-obra.
Además de los estudios formales, ¿de dónde viene tu formación como artista? Se la debo a un sinnúmero de cosas. El apoyo de mis padres, haber tenido la oportunidad de vivir en Londres, Ciudad del Cabo, y hoy en Nueva York. He conocido personas muy inspiradoras, sobre todo mi gran amigo Barney Wan, de 88 años y radicado en Londres, de una sencillez, claridad y sensibilidad que no he visto en otra persona. Una residencia que hice en Beijing fue tremendamente inspiradora. Me siento muy ligado y atraído por el arte asiático antiguo.
¿Alguna fórmula para recomendar? Más que todo las conversaciones, las salidas, el reírse.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.