¡Bienvenido 2013!
No hay duda: se nos viene un año muy movido. No solo las elecciones serán tema de la agenda sino también en el mundo que como revista nos interesa, se desarrollarán actividades que tendrán repercusiones. Sobre estos hitos que vendrán el 2013 nos hablan siete personajes que son referentes nacionales en cada ámbito.


Arte, Irene Abujatum, directora de la Galería AFA y Ch.ACO.
1. La participación de Alfredo Jaar en el pabellón chileno en la Bienal de Venecia 2013. Conociendo el profesionalismo de este artista sé muy bien que habrá repercusiones para todo el ambiente de las artes visuales chilenas.
2. Al MAVI llegará la exhibición de Wolfgang Tillmans, alemán de excelente calidad artística. Se trata de una muestra preparada por Serpentine Gallery de Londres, curada por H. U. Obrist y que se presentará en Sao Paulo, Lima y Chile. Lo que significa alianza entre instituciones y así instalar a Chile como uno de los países que pueden exhibir este tipo de muestras.
3. Por primera vez ProChile participará de una feria con stand país en la próxima versión de la feria Zona Maco de México y con la colaboración de AGAC (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Chile, AG). Se llevará un homenaje al artista Juan Pablo Langlois Vicuña, quien actualmente está en una exhibición retrospectiva en Matucana 100.
Diseño, Cristián Montegú, diseñador, presidente de la Asociación Chile Diseño.
Para la Asociación Chile Diseño, en este año de la innovación, el primer hito es la Semana Chile Diseño, que tiene diversas actividades. Entre ellas está el DIEN -Diseña Innovación Emprende Negocio-, el 7 y 8 de enero de 2013, donde nueve grandes exponentes mundiales del diseño darán a conocer las nuevas tendencias en emprendimiento e innovación. Entre ellos Chuck Eichtenm (director de diseño para el Departamento de Archivos de Nike), Alfredo Muccino (fundador de Liquid Agency), Per Kristiansen (facilitador de Lego Serious Play), por nombrar algunos.
Arquitectura, Luis Eduardo Bresciani, arquitecto, presidente nacional del Colegio de Arquitectos de Chile.
1. La resolución de Contraloría sobre el Mall de Castro, dando cuenta de las irregularidades cometidas en las aprobaciones municipales y en el proceso de construcción.
2. La implementación de la Comisión Asesora Presidencial sobre Política Nacional de Desarrollo Urbano, que abre un debate necesario sobre una cuestión tan relevante para nuestras ciudades.
3. La construcción de nuevos parques urbanos, cuestión pendiente hace muchos años.
4. La generación por la ciudadanía de inéditos espacios de participación.
5. La recuperación por el Estado de Chile para el uso público del Palacio Pereira.
Transporte, Louis de Grange, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad Diego Portales.
1. Consolidación de las licitaciones de las autopistas urbanas (Suroriente, Costanera Central, Camino Farellones, Conexión Lampa y Conexión 68 y 70), lo que despejará el parque automotor que está colapsado.
2. La llegada de los carros del Metro con aire acondicionado. Esto mejorará la calidad de transporte y vida de los santiaguinos.
3. En base al crecimiento importante del uso de la bicicleta en los últimos años y los estudios realizados por instancias relacionadas al urbanismo y el uso de este transporte, se espera la creación de una normativa que fomente su uso como medio de transporte.
Paisajismo, Cristóbal Elgueta, paisajista, ganador de mejor espacio de Paisajismo CasaCor 2012.
Lo que viene y podría ser un hito importante es la sequía. Es tal la escasez de agua, que finalmente está dando vuelta el cómo hemos visto el paisajismo. Definitivamente estamos pensando en menos pasto, riego tecnificado y en especies que requieren menor riego.
Sustentable, Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello.
1. La construcción de la planta de agua caliente solar de Codelco en Mina Gaby con la empresa Sunmark. La más grande del mundo.
2. La licitación de la empresa del retail Lider por 30% de su energía en forma de energía renovable. Esto traerá probablemente una instalación masiva de energía solar eléctrica en los techos de supermercados, estimado en cerca de 30 MW.
3. La definición de la estrategia de mitigación del Gobierno de Chile para temas de cambio climático.
4. La definición del nuevo plan de descontaminación de Santiago por material particulado fino.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE