Casa FOA 2009
Todo estaba listo. Nuestro vuelo en la comodidad de Air Canada -que va lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo desde Santiago a Buenos Aires- salía a las 11:30 en punto. Llegamos perfecto y no había tiempo para pensarlo dos veces: "Llévenos directo a Casa FOA, por favor". Unos 40 minutos y ya estábamos en la tribuna II del Hipódromo de Palermo, lugar elegido por segunda vez para celebrar la edición número 25 de esta muestra de diseño, decoración y paisajismo a beneficio de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán.

Paisajismo
El paisajismo en Casa FOA fue la carta de presentación. Espacios imponentes, llenos de texturas y colores hablaron de una tendencia en la que se imponen plazas duras, verdes intervenidos por materiales sólidos, pero a la vez cálidos, como los deck de madera. Entrando a la feria uno se encuentra con una plaza seca, bautizada como “Encuentros”, de la arquitecta Diana Cabeza, quien proyectó un conjunto de bancos de granito de 10 centímetros de espesor. “Los bancos están inspirados en unas piedras que vi en Plaza Negra en Tierra del Fuego, y que estaban a la orilla del mar donde el agua entraba y se iba. Yo las relevé porque eran piedras muy orgánicas, que estaban esperando que la gente se apropiara de ellas”, comenta la autora.
La medalla de oro en esta categoría fue para el espacio Verde al Cielo, de Marta Carena, inspirado en el hito que representa el aniversario número 25 de la muestra. La plaza seca de Diana Estévez se llevó la medalla de plata al mostrar lo que significa trabajar con elementos pre existentes, donde una explanada de cemento, cuatro cipreses y una medianera dialogan perfectamente.
Entre Árboles, el proyecto de Gabriela Barrionuevo, Adriana Sierchuk, Diana Cabeza y Andrea Saltzman, cuenta con una secuencia de maravillosos árboles sobre los que se desarrolla una plataforma ergonómica para reposar y conectarse con la naturaleza, junto a un deck de madera que crea un juego de contención entre las curvas y la verticalidad de los troncos.
Por último, el arquitecto paisajistaMarcelo J. D´Andrea Casas llamó Plaza Tribuna Hípica a su espacio, que plantea una construcción cultural donde la arquitectura se une al paisaje. Aquí, destacan bancos y mesas que simulan un mantel de encaje diseñados por el Estudio Cabeza.
Lo curioso
La muestra tuvo puntos altos, marcados por exponentes que dieron mucho de qué hablar, ejemplo de ello fue la casa sustentable armada dentro de un container de 12 años de antigüedad. Este proyecto fue obra de Matilde Oyharzábal y Nazareno de Souza. Tan solo 24 m2 y obtuvo la 1° mención de arquitectura y diseño interior. También los baños públicos apostaron por lo vanguardista. El que destacó fue el ideado por la arquitecta María Beatriz Blanco, que cuenta con una serie de secciones de madera que se van contorneando a lo largo del recorrido, formando una ondulación que le da dinamismo al lugar.
En los sectores semicubiertos de Casa FOA, se presentan variadas propuestas, como un jardín de invierno con comedor para 10 personas, un living y un sector de trabajo. Este espacio se presenta como un lugar alegre con una fuerte presencia de arte contemporáneo y elementos completamente clásicos.
Lo destacado
En Casa FOA estuvieron los que brillaron por sí mismos. Muestra de esto fue el Estudio Muradas-Elesgaray que se llevó grandes aplausos al obtener la medalla de oro a la arquitectura. Este espacio de planta simple y flexible hace que los elementos se puedan cambiar de lugar sin que el espacio pierda su identidad, al existir dos presencias dentro de sus metros cuadrados; una que contiene la gran biblioteca y la otra dada por elmural de Pablo Siquier que le imprime una fuerte personalidad.
Conocida por su estética, La Mersa lo logra otra vez. Inspirada en el cuento Alicia en el país de las Maravillas, esta firma propone un espacio entretenido donde mobiliario y objetos de diferentes estilos juegan como fichas sobre un gran tablero. Un punto importante es que todos los muebles son originales de época y restaurados por maestros artesanos.
Espacios como Pausa, de sólo 20m2, desarrollado por Horacio Gallardo -ganador de la segunda mención de arquitectura y diseño de interiores de Casa FOA-, alude a la ubicación que tiene el espacio en el recorrido de lamuestra, transformándose en una área de transición entre lo comercial y losmetros entregados a los expositores.
Gruba, la tienda de eco diseño, propone resolver el espacio consecuente a sus principios a través de una cinta sinfín, formada por un plano continuo de cielorraso, paredes y piso elaborados en madera.
Loft, lo que viene
Los tiempos marcan una forma de vivir, en donde los espacios se reducen, pero a la vez se dinamizan. La muestra no estuvo ajena a esto, presentando diferentes formatos de éste tipo de vivienda.
Pensado para un hombre de negocios con múltiples inquietudes es el loft urbano, concebido por Gutman + Lehrer Arquitectos, para hacer los días más ricos con sistemas que se adaptan a la actividad matinal, al trabajo o relax vespertino, con lo último de la tecnológia.
El Loft Teens de Sergio Muchnik y Design Team se da a través de un atractivo formato, presentando el de un personaje,Matías Carrea, un joven de 17 años que nos abrió las puertas de su moderno monoambiente, lleno de gráficas, textos,música y diseño paramostrarnos cómo viven los jóvenes versión 2.0.
Unos pasosmás allá está el loft pensado para un hombre. Dentro de él existe esa búsqueda de lo simple, contemporáneo y maximalista en un espacio que conjuga diversas actividades, creado por Flavio Domínguez.
Por último, un loft para dos, de María Beatriz González Zuelgaray, logra una continuidad desde lo espacial y lo visual, priorizando 2 el confort y el diseño.
Iluminados
Sí o sí la iluminaciónmarcó pautas. Aquí los espacios que destacaron. Uno de ellos fue lo hecho en la cocina- estación de té, que se armó dentro de 52 m2, sin iluminación natural. Acá, el mesón es presentado como eje central dentro de un gran panel curvo de vidrio templado. Esta cocina pretende ser “el lugar” de la casa.
Las decoradoras Claudia y Marina Goldaracena crearon un ambiente con inspiración oriental moderna, dado por mesas con cubiertas de mármol rodeadas por paredes de un azul profundo que hace resaltar los objetos del lugar.
También se encumbra como relevante el del arquitecto Marcelo Joulia, quien crea un ambiente con un único elemento -una cama/escritorio- bajo una propuesta cromática que la transforma en una sola pieza.
La iluminación y la piel-panel del espacio bautizado como Dormitorio Principal de Mónica Kucher, Esteban Barranco y María Eugenia Quiquisola fortalece el concepto de intimidad en contraposición a un exterior activo, dándole énfasis a la fórmula in/out que habla de lo íntimo y lo compartido. Es por lo mismo que obtuvieron medalla de plata a la arquitectura y diseño de interior.
Rústico
Lo rústico no podía dejarse de lado si pensamos dónde está inserto Casa FOA este año. El Hipódromo de Palermo, el lugar preferido de los amantes de El Turf, fue el que inspiró algunos espacios que hicieron gala a este estilo, como la French Gallery de Pablo Chiappori, que con un estilo rústico fusiona con proeza variados colores de la naturaleza, generando un espacio simple en el que pequeños detalles dan calidez a la atmósfera. Otro que se apropió de la rusticidad, fue la galería abierta de Laura Orcoyen, en donde destacan las arpillera los telares y algodones que recrean las chaquetillas de los jockeys. En el centro, una barra con cubierta de pizarra para poder escribir sobre ella junto a entretenidas sillas que simulan una montura.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.