Ciudad: En vías de desarrollo
Las ciclovías representan el futuro. Sus beneficios se extienden desde el cuidado al medioambiente hasta la salud de quienes habitamos las ciudades. Descongestionan el tránsito e involucran integración social. Sin embargo en Chile estamos en pañales. Conversamos con Sofía López, directora de Ciudad Viva, y Margarita Méndez, de Asesoría Urbana Providencia, y sacamos nuestras conclusiones.


Beneficios
El 6,6% (Seres Digitales ¿Cómo se transportan en Chile? / www.serdigital.cl) de los chilenos se transportan en bicicleta. En Santiago, solo en las ciclovías de Pocuro, Antonio Varas y Andrés Bello el flujo de ciclistas, entre 2005 y 2012, aumentó en un 20%. Es decir, en los últimos 7 años la demanda casi se ha triplicado (Conteo de Flujo de Bicicletas/Consultora UYT S.A - Tecnología Sustentable Ltda.).
- Se están integrando nuevas ciclovías con el criterio de no quitarles espacio al peatón ni a las áreas verdes, sino a los autos que están estacionados.
- Con un plan globalizado se puede lograr una red que una todas las comunas de la ciudad.
- Movilidad sustentable. Incentiva el transporte público y formas no motorizadas de desplazamiento, descongestionando el tránsito.
- Salud y obesidad. Tanto el pedaleo como cualquier deporte es un aporte en las personas. Te permite mejorar la calidad de vida, porque fortalece tu cuerpo, músculos y huesos, generando mayor resistencia. Quema calorías y reduce el riesgo de sobrepeso.
- Contaminación. El uso de transporte no motorizados disminuye los niveles de CO2.
- Integración social. La ciclovía es un espacio que se podría usar por coches y sillas de ruedas, permitiendo así el fácil desplazamiento.
- Providencia está replanteando sus ciclovías. El proyecto, que está ad portas de aprobarse, las llama ‘Ciclovías 2.0’ y consiste en que van segregadas del peatón y los vehículos, a nivel de calzada; es decir, la bicicleta se trata como un vehículo más.
Lo que hay que resolver
Existen cifras alarmantes. Del total de muertos en accidentes de tránsito, el 47% lo representan peatones y ciclistas. (Conaset 2011).
- La ciclovías están construidas pensando en no obstaculizar el tránsito vehicular, dejando a ciclistas y peatones en segundo plano.
- Las ciclovías no son vistas como medio de transporte. Existe un trato y diseño desigual con los autos.
- Algunas ciclovías, como las de Providencia, fueron inicialmente pensadas como medio recreativo, donde la mayor densidad de ciclistas se vería los fines de semanas.
- Margarita Méndez, Asesoría Urbana de Providencia, explica que uno de los mayores problemas de las ciclovías son las intersecciones. Ahí se genera el mayor conflicto entre peatones, ciclistas y autos. Agrega que por eso el plan de esta comuna consiste en hacer los cruces rectos para beneficiar a quienes andan en bici o a pie.
- Falta un mobiliario especial para ciclistas, que va desde basureros, rejas de apoyo, semáforos a su altura y demarcación especial para ellos.
- Pierden la continuidad
- No existe una educación en que se respeten entre peatones, ciclistas y conductores de autos. Se debe crear una convivencia entre estos tres sujetos.
- Desniveles entre solera y calzada. Desde el año pasado se cambió la ordenanza y ahora se permite que el desnivel sea 0.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE