MasDeco

Ciudadano Jobet

Generar impacto social en la ciudad es el objetivo que persigue el subsecretario del Minvu con el lanzamiento de jobet.cl, el sitio desde el cual espera potenciar una plataforma de debate e ideas de nuestro entorno urbano. Uno que para él debiese ser cada día más amigable e integrado.

Juan Carlos Jobet, sub secretario del Ministerio de Vivienda. Fotografiado para la Revista MasDeco del diario La Tercera. Santiago 31 Mayo 2012 Foto: Alejandra Gonzalez

¿De dónde viene su interés por los temas urbanos y sociales, tomando en cuenta su formación como ingeniero comercial?

La primera fuente de interés es que soy ciudadano y me gustan mucho las ciudades. Yo he vivido siempre en Santiago; quiero mucho mi ciudad. Y, en la medida en que puedo, trato de aprovecharla y vivirla. Por otro lado, además de ser ingeniero comercial estudié políticas públicas y creo que la ciudad es, probablemente, de los mejores inventos de la humanidad porque es el lugar donde nos encontramos, aprendemos, están las oportunidades, se intercambia información y hacemos redes sociales. Por lo tanto, es el lugar donde uno puede generar impactos sociales muy importantes, que es lo que a mí más me motiva de estar en el servicio público. “El desafío hoy es terminar con la segregación en las ciudades”, ha afirmado públicamente.

¿Su conciencia urbana se potenció gracias a su trabajo en el Minvu o fue al revés? Estas cosas siempre se van potenciando y retroalimentando. Yo siempre he creído que si uno está en el servicio público es, precisamente, para trabajar por las familias más vulnerables. Y uno de los grandes desafíos que tenemos, sobre todo en Santiago -pero en otras grandes ciudades de Chile también-, es la gran segregación. Santiago ha sido reconocida últimamente -lo hemos visto en varios medios e investigaciones extranjeros- como una ciudad que está muy bien en los rankings para hacer negocios y de calidad de vida, porque tiene buenos espacios públicos y buena actividad cultural. Pero hay otros sectores en los que no hay espacios públicos, hay poco acceso al transporte público y limitado acceso a las oportunidades culturales. Por lo tanto, mi principal preocupación es cómo logramos que todos los niños que nacen en Chile, independiente de en qué ciudad y en qué lugar de esa ciudad nacen, tengan las mismas oportunidades.

Como autoridad del Minvu, ¿cuáles son los problemas más graves que aquejan a Santiago? El primero, en mi opinión, es que en Santiago hay a lo menos dos ciudades distintas, con metros cuadrados de áreas verdes que son radicalmente distintos, con acceso a oportunidades muy diferentes. Creo que ese es el principal desafío. Pero creo que hay otros problemas que tenemos que abordar. Uno de ellos es el transporte. Tenemos un sistema de transporte público que no ha funcionado bien y por el que el gobierno está haciendo esfuerzos importantes para mejorar. Hemos logrado avances, pero hay consenso en todos los actores políticos que fue una política mal diseñada y mal implementada. En la capital también tenemos un problema de contaminación y éste sigue siendo un tema importante, porque nos afecta a todos. La contaminación es un ejemplo más de un problema clásico, pero que es muy patente en las ciudades: cómo logramos que las personas nos hagamos responsables de los impactos que nuestros actos, proyectos, hábitos, etc., generan en el resto.

ALGO PERSONAL. "Este es un blog personal, no una iniciativa oficial del gobierno. Y, en ese sentido, espero contar ahí experiencias diarias de lo que a mí me compete en mi trabajo como subsecretario. Obviamente, voy a hablar de temas de ciudad, que son los que me preocupan como autoridad, pero también voy a oír a los ciudadanos".

Y desde su punto de vista personal, ¿cómo percibe Santiago? Yo soy un hincha de Santiago. Creo que hay mucho de mito en que es una mala ciudad. Y creo que esa mala fama se ha ido revirtiendo. Santiago tiene varias cosas que yo valoro mucho. Primero, muy buen clima, que lo damos por sentado, con cuatro estaciones que son diferentes; tenemos un clima templado; es una ciudad grande comparada con otras de Chile, pero no tanto comparada con las grandes ciudades del mundo, como Los Ángeles, Nueva York, Tokio o San Pablo; está cerca de la costa y de la cordillera, y, finalmente, creo que tiene muchos rincones y barrios que descubrir y aprovechar.

¿Cómo le vino la idea de crear este blog? Surgió en discusiones entre quienes hacemos equipo en el Minvu, inspirados por esta vocación de darles más fuerza y espacio a los temas urbanos y de barrio en la ciudad, porque la ciudad hay que entenderla no solamente como las calles y edificios, sino también como las personas que viven y generan en ella sus actividades. Por eso, el blog tiene como intención generar un espacio en que exista información disponible para las personas, por medio de artículos de prensa y vínculos a sitios relacionados en internet, propiciando un pequeño diálogo sobre las ciudades; pero también este blog pretende recoger los puntos de vista de terceros y oír a los ciudadanos. Entre los temas del blog están el ciclismo y el rescate del patrimonio.

¿Por qué son importantes? Porque el ciclismo, sobre todo en Santiago, pero en otras ciudades también, se está convirtiendo cada día más en un medio de transporte alternativo. Santiago es una ciudad que cada día está más saturada de autos. Y creo que el ciclismo es un buen ejemplo de lo que en una ciudad podemos hacer: en la mañana, cuando pedaleamos al trabajo, o en la tarde, de vuelta a nuestra casa, estamos haciendo ciudad en la vida cotidiana, contribuyendo con pequeños esfuerzos personales a que haya un mejor espacio público o un mejor aire. Y respecto al tema del patrimonio, como ministerio estamos haciendo esfuerzos para trabajar también en los barrios patrimoniales. Porque patrimonio no solamente es lo físico, sino también las historias, las memorias, los recuerdos de las distintas comunidades. Y eso hay que rescatarlo, porque queremos ciudades más integradas, más amigables y que oferten mejor calidad de vida.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE