Contra la desigualdad y la segregación
La Escuela de Arquitectura USACH está dando que hablar. Con participaciones destacadas en varios concursos está demostrando su determinación por formar arquitectos que no solo saben diseñar edificios. Como muestra, este grupo de alumnos no solo ganó las versiones nacional e internacional del concurso CAP, sino que llevó visibilidad y buenas ideas a un sector tan olvidado como Bajos de Mena.

Hugo Tello vive en Puente Alto, muy cerca de Bajos de Mena. Pasando a 5° año de Arquitectura en la USACH, comenzando el taller de concurso, a él y a su grupo se le pidió pensar en una zona postergada de Santiago para presentar una propuesta de mejora. Lo primero que pasó por su mente fue una enorme cantidad de viviendas sociales, cerca de 140.000 habitantes, hasta hace días sin comisaría ni cuartel de bomberos, mucho menos equipamientos o comercio cercano, blocks tipo C y el símbolo de la peor calidad en construcción de los años 90, las casas Copeva.
Sumado a la urgencia social, por las condiciones del terreno, Pablo Becerra, Javier Rojas y Rodrigo Aliaga –sus compañeros de grupo– estuvieron de acuerdo en elaborar la propuesta para un centro cultural que presentarían al Concurso CAP (de la Compañía de Aceros del Pacífico) pensando en Bajos de Mena. "Identificamos lugares con problemas sociales y desde ahí hicimos una investigación. Nos dimos cuenta de que Bajos de Mena reunía muchas poblaciones en riego social. Aunque ha mejorado con proyectos como el parque Juan Pablo II y se está intentando cambiar la cara del sector, sigue careciendo de equipamiento y estando aislado. Quisimos ofrecer una oportunidad de cambiar en algún sentido lo que pasa en la calle, el mismo tránsito de la gente, entregar calidad de espacio público", dice Javier Rojas.
[caption id="attachment_22056" align="alignnone" width="562"]

El proyecto se emplaza en un terreno baldío, ubicado en la calle Estación El Canelo. Es un lugar estructurante que logra vincularse con las redes viales y peatonales existentes. Posee un desnivel natural de 6 metros, frente a una unidad básica de atención médica y un jardín infantil.
[/caption]
Llamaron al proyecto 'Zócalo cultural', porque aprovecha la pendiente del terreno. Como estrategia desecharon crear un espacio cerrado y se abrieron a un público con una gran necesidad de lugares de encuentro, de instancias que disminuyan las rivalidades y la segregación entre los mismos habitantes. "Cuando el centro cultural no está en funcionamiento, el parque alrededor sigue invitando a la comunidad, a compartir con seguridad. Lo que proponemos es una plataforma cultural en dos niveles. Por una parte, es un edificio suspendido y fragmentado en cuatro bloques, donde se desarrollan diversas expresiones artísticas, asociadas a programas, usos y necesidades de una plataforma cultural tradicional, y por otra parte, desde una plaza abierta, capaz de acoger expresiones callejeras y emergentes", explica Pablo Becerra
[caption id="attachment_22058" align="alignnone" width="592"]

El objetivo del proyecto es la discusión de la desigualdad y segregación urbana de Santiago, siendo la arquitectura un medio de transformación para la integración.
[/caption]
El Concurso CAP busca acercar a los estudiantes de arquitectura a diferentes problemáticas y a encontrar soluciones usando el acero como material de construcción. El 'Zócalo cultural' por el momento no tiene posibilidades de materializarse, pero para los alumnos que lo elaboraron significó una tremenda posibilidad de crecimiento: apoyados por Óscar Luengo –profesor del taller de diseño arquitectónico– primero ganaron una competencia interna dentro de la USACH, junto a otros dos grupos; por unanimidad ganaron el primer lugar en la versión chilena de CAP y lograron lo mismo en Río de Janeiro, dejando atrás alrededor de 350 proyectos de toda Sudamérica.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE