MasDeco

Diseño: La nueva ola

Jóvenes chilenos creadores que hoy son símbolo de innovación. Reunimos cuatro ejemplos en torno a la cerámica.

1825139

Romper esquemas

Ad portas de terminar la carrera de Diseño de Objetos y Muebles en la Universidad de las Américas, Abel Cárcamo ya tiene una vitrina para sus objetos de cerámica; Christian Erdmann le ha dado un espacio en Cómodo.

La experimentación de materiales y la búsqueda de una identidad han sido un aprendizaje constante para Abel, quien en la  cerámica y las  técnicas aplicables a ella se propuso romper esquemas, uniendo diseño con artesanía.

Se especializó en el torno, ya que, según dice, “me gustaba eso de que la pieza fuera única. Era lo que estaba buscando, la originalidad, pero que aun así siguen el mismo sentido, la misma forma”. Además valora el trabajo con el artesano, que, como explica, no llega a buen fin si no se conocen, o no comparten, para ser capaces de traspasarse sus ideas.

Trabajar con historias enriquece las líneas de productos de Abel, como sus lámparas inspiradas en fábricas antiguas -hechas en arcilla roja-. Complementado con la posibilidad de ir jugando con los diseños a medida en que se hacen y la mezcla con otros materiales como la madera y el aluminio.

Un juego constante que caracteriza a generaciones jóvenes, pero en sus inicios impulsados por expertos, como fue Simón Gallardo, profesor de su universidad. “Me gusta la simplicidad. Y en la cerámica encontré un material noble, que no tenia límites. Que podías hacer lo que quisieras. Experimentar formas, texturas, colores, etc.”, termina diciendo Abel.

www.Abelcarcamo.com
abel.carcamo.segovia@gmail.com

Diseño con arte

Lo que empezó como la experimentación de distintos materiales, terminó en la dedicación exclusiva a la cerámica. Según explica Rodrigo Pinto, estudiante de Diseño de Muebles y Objetos de la UDLA, “cuando fui desarrollando una forma de proyectar, de pensar, me di cuenta de que la cerámica era prácticamente el único material que se puede desarrollar de forma industrial y artesanal en Chile, que me permitía traspasar el pensamiento a algo tangible y que dialogaba entre el trabajo del artesano con lo que yo tenía en mente”.

La cerámica gres ha sido hasta ahora su aliada. Y la ha trabajo junto a expertos en el tema como con don Agustín, profesor de la Escuela de Artes Aplicadas, y actualmente con otro maestro ubicado en 10 de Julio. A través de la conversación traspasa sus ideas y ellos hacen el prototipo en torneado o moldeado, este último para las piezas con formas asimétricas. En caso de querer producir en masa pasa al molde. Y generalmente las esmalta.

Además, por su parte valora el rescate del oficio, pero es tajante al decir que cree que involucrar la tecnología es importante, tanto para la producción en masa como para la automatización del trabajo.

Respecto a su sello, agrega: “Me estoy involucrando bastante con el arte, combinándolo con diseño. Para mí el diseño es una forma de expandir las ideas, de sembrar una idea en las personas pero en forma masiva”.

rpintoespinoza@gmail.com
8284 0863

La cerámica, que abarca desde la greda, gres y arcilla hasta la porcelana o loza, se puede presentar en infinitas formas, texturas y colores, características que dependen de su composición, en base a distintos minerales y barro. Además, dependiendo de sus terminaciones se le da la estética y se diferencian, por ejemplo al dejarla natural se ve más rústica y si se esmalta queda un objeto más fino. La forma de trabajarla también varía porque es flexible y maleable. En este caso, los cuatro personajes le dan forma a través del torno o molde; el primero permite piezas únicas, ya que ni una pieza queda igual a la otra, mientras que el segundo permite una producción en serie.

Detallista hasta el final

Sacarle el brillo al oficio es uno de los objetivos de Carlos León. Quien a sus 22 años, y terminando la carrera de Diseño de Muebles y Objetos en la UDLA, ya tiene su primera línea de productos de cerámica.

Ver hasta dónde llega el material y hasta dónde llega el maestro demuestra el espíritu joven, de quien no teme al ensayo y error, y es así como empezó la historia de León, marca detrás de sus objetos. “Hay muchos maestros ceramistas y lo que hacemos como diseñadores es el rescate del oficio pero dándole un valor agregado”, explica Carlos respecto a su línea de trabajo.

La que empezó después de haber estudiado y observado una macrotendencia: la hiperconectividad. Enfocándose en la interferencia entre las interrelaciones personales, por ejemplo, el exceso en el uso del celular. A partir de ahí trabajó con la inestabilidad y llegó a su nueva serie que consiste en una lámpara, un florero y un contenedor.

Carlos trabaja a la par junto a su maestro ceramista, Elmer, quien además le ha enseñado la técnica del torneado y la del molde. El trabajo en conjunto ha sido un aprendizaje recíproco ya que a esto se agrega el juego con diseños totalmente nuevos para los maestros; la versatilidad y maleabilidad del material lo ha llevado a buenos resultados.

El tipo de cerámica es pasta blanca, que primero se trabaja en torno y para producciones más en serie se hacen en molde. Luego es esmaltada, en este caso con un color blanco, la que termina, en algunos casos, con detalles en bronce. Finalmente, respecto al trabajo en torno rescata “la mano del maestro, porque nunca una pieza va a ser igual a la otra, entonces rescato la pieza única con el trabajo en serie”.

www.facebook.com/leonup
leonastorga@gmail.com

Simpleza estética

Formas simples que desde la primera impresión denotan belleza. Sin estar recargado de información y con los más nobles materiales. Así se identifica Casardi, que en su trayectoria se ha caracterizado por el uso de distintos materiales nobles y el rescate de tradicionales oficios. Sus dueños, los arquitectos Francisco Lira y Óscar Terrazas, y la diseñadora Florencia Recabarren, hoy se la juegan por la cerámica.

Porque desde que vieron a una maestra en el sur les interesó la materia, llevándola al aprendizaje autodidacta hasta que hicieron talleres en Santiago. Además se apoyan de don Bernardo, su maestro, quien tomó el desafío de aprender nuevas formas de trabajo para lograr los productos que vemos aquí.

“Somos más diseño. Tratamos de generar una pequeña historia antes de desarrollar un producto”, explican. Como la lámpara que tiene un diseño diaguita, o una nueva línea que saldrá próximamente inspirada en los faroles de los mineros de Lota. De acuerdo con eso deciden texturas -que las prefieren en bruto- y color final del objeto. Que además se hacen en torneado para terminar en moldes.

Destacan que quieren “rescatar los oficios tradicionales y reformular los procesos a través de los diseños digitales y más contemporáneos”. ¿Por qué? Porque puede tener muchas formas y texturas, es muy versátil, agregando todas las condiciones que tiene la cerámica: “durable, bonita y acogedora”.

Lota 2554 ofic. 102, Providencia
www.casardi.cl

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios