MasDeco

El hombre

Es argentino y es el director de la feria de arte latinoamericano Pinta, la misma que fundó y que cuenta con versión en Londres y Nueva York. Su nombre es Alejandro Zaia. Es coleccionista y sabe de arte contemporáneo como pocos. Es quien puso el corazón para que durante junio, en Pinta Londres, Matilde Pérez sea homenajeada con el calce que se merece.

London, UK. Thursday June 3, 2010. The people at Pinta London 2010 Opening Night at the Earls Court Center. Photo: Pablo Corradi

Nació en Buenos Aires pero trabaja desde Miami y es quien ocupa el puesto de director de Pinta, el festival de arte latinoamericano con más renombre que se realiza desde el 2007 en la Gran Manzana, y que en 2010 sumó la versión londinense. En sus inicios fue una apuesta arriesgada pero ya desde el 2000 que el arte latinoamericano venía marcando puntos altos dentro del ranking del mercado internacional de las artes y crecía la urgencia de ponerlo en valor.

Pinta siempre cumple con las expectativas y convoca más y más adeptos del coleccionismo en cada una de sus ferias. De esto se percató Alejandro Zaia, quien llevaba una vida más ligada a las ciencias políticas y la asesoría de marketing a empresas antes de meterse de lleno al circuito del arte, pero una vez adentro adquirió la expertise y el ojo y se convirtió en un apasionado, en un guerrero que abre fuego para que el arte latinoamericano sea difundido y comercializado dentro de las grandes ligas, transformándose así en uno de sus difusores de mayor influencia.

Estamos ad portas de lo que será la tercera versión de Pinta Londres 2012, con cita del 7 al 10 de junio, fechas en las que Chile se lucirá con Matilde Pérez. Ella será la artista homenajeada por el certamen gracias a la gestión de la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAE) del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Cultura de Chile, situación que nació tras una invitación de Zaia, en una visita que realizó a Chile el 2010. "Para el Gobierno de Chile es un honor poder homenajear a nuestra principal exponente del arte cinético en una plataforma internacional y tan clave como es Pinta Londres. Esperamos que con este homenaje el mundo pueda apreciar a una de nuestras creadoras más destacadas", dice Alfonso Díaz, jefe de Arte, Arquitectura y Diseño de la DIRAC.Zaia formó Mundus Novus junto a seis amigos, para armar una especie de pinacoteca de obras de arte latinoamericano. Por esto y porque nos acercamos a Pinta decidimos que era el hombre del minuto y quisimos sentarnos a conversar con él.

¿Cuáles crees tú que serán los highlights que mostrará Pinta Londres? Varios, como el renovado proyecto de Solo Artistas Emergentes, pero sin duda la novedad más fuerte será el espacio de homenaje dedicado a la talentosa Matilde Pérez. Este proyecto viene siendo trabajado por nosotros y por el Gobierno de Chile desde hace un año, y por suerte vamos a poder tener el privilegio de verlo en Pinta próximamente.

¿Cómo avanza el arte latinoamericano en la escena actual y hacia dónde debe apuntar?No existe un avance 'orgánico' del arte latinoamericano, lo que sí existe es una cantidad cada vez más grande de artistas, curadores y galerías latinoamericanos en el concierto global del arte.

Y eso es muy bueno. Misiones como las de Pinta en Nueva York y Londres ayudan, sin duda, a fomentar esa visibilidad y ese conocimiento. Por suerte no estamos solos en esa tarea y hay un creciente interés en los museos y en las grandes colecciones de todo el mundo para entender y adquirir piezas de artistas de nuestra región. Acerca de hacia dónde debería apuntar, no soy la persona que pueda decir esto, y dudo de que haya una con ese poder. Lo que puedo recomendar a los artistas, sobre todo a los más jóvenes, es que nunca abandonen el rigor profesional e intelectual en sus carreras. Con eso, más el talento innato que tienen, pueden llegar muy lejos.

1543039

¿Cómo nace tu pasión por el arte?

Medio de casualidad, como en general surgen las cosas. Un día me proponen invertir y desarrollar un proyecto de una feria de arte latinoamericano en Nueva York, y en seis meses nacía Pinta. De allí en más no fue difícil contagiarme del entusiasmo y pasión de los que están en esta actividad.Y la idea de crear Mundus Novus...

Es un proyecto que nació para aprovechar la cercanía y  la sinergia que nos permitían tener una posición de espectador privilegiado del mundo del arte, y junto con un grupo de amigos nos largamos a hacer una colección de arte latinoamericano para disfrutarla y para promover a los artistas.

Como coleccionista, ¿qué recomendación darías a alguien que recién empieza? Que siga su instinto y sus gustos si es que va a convivir con la obra que compra, y que siga los consejos profesionales de los que saben -ya sea su galería de confianza o un 'art advisor'-  si es que compra como una inversión. Una cosa no quita la otra, al contrario.¿Qué país sientes tú que está con una buena camada de artistas jóvenes? Varios. Diría que en casi todos los países de América Latina se están dando fenómenos de gran creatividad.

¿Qué artista te ha sorprendido últimamente? Son también muchos. Tengo una gran curiosidad por las expresiones nuevas, y últimamente he descubierto a un artista mexicano llamado G.T. Pellizzi en Nueva York, que me fascinó. También la obra nueva de Cinthia Marcelle, de Brasil, y la de Eduardo Basualdo, un argentino que acaba de estar en la Bienal de Lyon. También tengo un gran apetito intelectual por los artistas conceptuales de las décadas de los 70 y 80 en América Latina.

Hay toda una lectura nueva sobre ellos, y se encuentran obras increíbles, que ya tienen 30 y hasta 40 años de antigüedad con un lenguaje que muchos otros siguen usando hoy en día.

¿Por qué le recomendarías a alguien invertir en arte latinoamericano? Creo que en algunos casos tiene un enorme potencial recorrido, ascendente en cuanto a precios. Por supuesto no todos, pero hay muchos artistas nuestros que están subvaluados, aunque, para ser sinceros, yo recomiendo el arte en general como inversión. No solamente el latinoamericano. La gente quizás no tenga mucha noción del arte como un activo para ahorrar, pero los hechos demuestran lo contrario. Es un 'negocio' mucho más rentable y seguro que otros que parecen rentables y seguros.

Los activos financieros, por ejemplo, pero también cabe la comparación con el ‘real state’, y, sin dudas, mucho más disfrutable.El arte chileno para ti es… Chile tiene un arte conceptual social y político superpotente de las décadas de los 70 y 80, con artistas como Juan Downey o Eugenio Dittborn, entre otros. Y tiene también un grupo muy potente e integrado al mundo de artistas contemporáneos. Desde el gran Alfredo Jaar, pasando por Alicia Villarreal y llegando a Iván Navarro, hasta otros más jóvenes y muy buenos. No quisiera ser injusto en las menciones y sé que me voy a olvidar de varios, pero conozco muchos chilenos jóvenes muy talentosos y veo permanentemente sus obras en Nueva York o en Europa, como Johanna Unzueta, Felipe Mujica, Manuela Viera-Gallo, Pedro Pulido, Cristóbal Lehyt, Patrick Hamilton, Josefina Guilisasti, Marilú Stuart o Francisca Benítez, y realmente, con un esfuerzo enorme, lo están haciendo muy bien. Me encantaría tener obras de todos ellos, pero por el momento tenemos algunas. Insisto, esta lista no es completa y hay muchos más y muy buenos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE