Guía de arte
Hasta el 2 de noviembre
Bienal de Venecia
En esta versión 55 Chile tiene una importante presencia. Alfredo Jaar está representando oficialmente a nuestro país; Jorge Tacla y Patrick Hamilton fueron invitados por el curador Jota Castro para ser parte de la muestra del Pabellón de la Urgencia, Hamilton además es parte de la exhibición de la Global Art Fundation y en el Pabellón ILLA (Instituto Italo-Americano) están presentes Cristián Silva-Avaría y la dupla Joaquín Cociña y Cristóbal León. Este espacio es curado por el alemán Alfons Hug y la también chilena Paz Guevara. Todos los artistas chilenos que participan en la Bienal de Venecia están siendo apoyados por el Consejo de la Cultura. A continuación nos cuentan de qué se tratan las obras que están exhibiendo.
Alfredo Jaar
“Mi proyecto para Venecia se llama Venezia, Venezia, y es un intento poético de cuestionar el modelo de la Bienal de Venecia. Y el modelo, es el modelo de los pabellones nacionales, que a mí me parece que es un modelo totalmente obsoleto, porque en el mundo de hoy las culturas fluyen, y hay un movimiento y una movilidad extraordinaria. La mayoría de los artistas nace en un lugar, estudia en otro, trabaja en otro y muestra en otro, entonces el concepto de nacionalidad ha cambiado. Ahora, lo más importante acá es que es un intento poético, una invitación poética a pensar el modelo de la Bienal. Y por qué es importante pensar ese modelo. Porque los artistas creamos modelos de pensar el mundo. Y el modelo de la Bienal existe, es importante”.
Patrick Hamilton
“En el Palacio Bembo se exhibe una instalación de 24 baldes para cemento transformados en cajas de luz que proyectan imágenes -al modo de reflejos- de las nuevas arquitecturas del barrio de “Sanhattan” y otras que representan el cruce entre economía, poder y espectáculo. La obra se llama Progreso Reflejado.
En el Pabellón de la Urgencia, una gran instalación de piso compuesta por 64 serruchos hechos en cobre, pulidos y doblados, que representan tanto una crítica al desarrollo económico de Chile en los últimos años -el surgimiento de una de las sociedades más desiguales del mundo- así como se plantea como un homenaje a los trabajadores de Chile. Compartir con Jorge Tacla es un honor. Es un artista que tiene un trabajo que respeto mucho.”
Cociña/León
“La obra que presentamos es Los Andes, una animación realizada mediante stop-motion, de alrededor de 4 minutos de duración. En la animación, una oficina es poseída por una fuerza divina que ha venido a profetizar el surgimiento de una civilización dorada en Los Andes. Una masa escurridiza de desperdicios, papel, pintura y artefactos eléctricos recorre una habitación, transformándose de pronto en las colosales partes del cuerpo de un gigante.
Es por supuesto un gusto y un honor trabajar con Alfons Hug y con la co-curadora Paz Guevara. Nos interesa su visión y en las ocasiones en las que hemos podido trabajar con ellos han resultado ser un muy buen aporte a nuestro proceso de trabajo. Ser parte del Pabellón ILLA significa una experiencia nueva y algo extraña para nosotros, que es la de presentarse bajo un rótulo territorial y cultural. En ese contexto, la curatoría de Alfons y Paz para ILLA nos parece un interesante punto de inflexión pues pone el foco en los desplazamientos territoriales y en la interacción Europa-América Latina”.
Jorge Tacla
“Las obras que exhibo aquí tienen relación con la masacre de Gaza del 2012 y la actual guerra civil en Siria. Estas obras, que continúan con la serie Identidades Ocultas, hacen una yuxtaposición y plantean una dicotomía entre la belleza visual y la realidad del dolor. La relación de estas obras con Rehaciendo Utopía es la celebración de lo sublime, una idea peligrosa capaz de transformar lo malo en bueno. Esto alimenta el vacío rugiente del desastre”.
Cristián Silva-Avaria
“Mi participación consiste en la presentación de los videos “Circular Movement” y “The City, the Runners and the Fisherman” en el contexto del proyecto del artista y cineasta alemán Harun Farocki y de la curadora Antje Ehmann titulado “Labour in a Single Shot”, un proyecto de colaboración entre varios artistas, Farocki e Ehmann sobre los diversos niveles del trabajo en el sentido más amplio del término. El proyecto busca revisar las distintas condiciones del trabajo en diversas latitudes del mundo, desde sistemas automatizados hasta formas totalmente artesanales y tiene prevista una serie de exposiciones en diversos museos e instituciones de distintas ciudades del mundo”.
Este año el MoMA de Nueva York adquirió la serie Drama Projection (Stuttgart) del artista chileno Cristóbal Lehyt. Aquí cuenta cómo se gestó:
“La adquisición fue hecha porque uno de los curadores del museo ha seguido mi trabajo por un rato. Lo presentó al comité y fue estudiado y luego aprobado. Después conocí a gente del comité y me di cuenta cómo funciona, es bien exhaustivo y preciso.
Para mí lo más evidente es que significa un reconocimiento oficial, del tipo que uno necesita para ¡seguir dándole a la cosa! La serie fue hecha hace un tiempo para una exposición en Stuttgart, ahí dibujé en semitrance a la gente que vi en la calle: es como un chileno que vive en NY, viaja a Stuttgart y trata de conectarse con la gente del lugar, puros desplazamientos medio obvios y otros no tanto. A la gente le gustó sentirse dirigida directamente, como un Rugendas al revés”.
En septiembre Lehyt tiene programada una muestra individual en Americas Society en Nueva York y otra en noviembre en Johannes Vogt Gallery, la galería que lo representa en la misma ciudad.
Cecilia Brunson Projects
Se llama la galería que esta curadora chilena acaba de inaugurar en Londres en las cercanías del barrio donde se encuentra la Tate Modern. “Este proyecto está basado en una iniciativa personal orientada a difundir miradas de curadores como también de artistas con quienes he venido conversando hace mucho tiempo. Esencialmente, las propuestas se gestan de conversaciones completamente informales que luego se formalizan con la intención de sacar adelante una exposición o algún evento. Es un trabajo en proceso entre artista y curador que desde un comienzo implica una alta cuota de azar y de juego”, explica Cecilia.
Actualmente se exhibe Incessant (Incesante), muestra que recoge parte del último trabajo que Catalina Bauer realizó en la residencia Gasworks el 2010. Como galería y gracias al apoyo de Fondart, Cecilia Brunson Projects participó en la última edición de la Feria Pinta de Londres, con obras de Catalina Bauer, Josefina Guilisasti, Gerardo Pulido, Nicolás Sánchez, Francisca Sutil, Tomás Rivas y Francisca Valdivieso.
Royal Oak Road, Bermondsey Street, Londres.
El 2013 de Iván Navarro
Más de una década lleva este artista radicado en EE.UU. y el 27 de este mes inaugura una muestra colectiva curada por él en Paul Kasmin Gallery de Nueva York. Obras de He An, Maurizio Cattelan, Stephen Dean, Dzine, Dan Flavin, RM Fischer, Victor Grippo, Nicolas Guagnini, Yuichi Higashionna, Alfredo Jaar, Deborah Kass, Jill Magid, Matthew McCaslin, Josiah McElheny, David Medalla, Arnaldo Morales, Angel Nevarez & Valerie Tevere, Jorge Pardo, Alejandra Prieto, Pipilotti Rist y Courtney Smith se unen bajo el título Junkies’ Promises, que hace alusión a la novela de William S. Burroughs, Junky. “Me fascinó la forma en que relata la sobrevivencia de un adicto, con recursos económicos mínimos y utilizando estrategias improvisadas para alcanzar una meta”, señala. “Me di cuenta de que, metafóricamente, esta actitud es exactamente la forma en que muchos artistas desarrollan su trabajo, al menos el tipo de artista que me interesa. Ellos encuentran innovadoras formas para tomar objetos e ideas cotidianas y utilizarlos para sus propios fines y en sus propios términos”, continúa. Fotografías, videos y esculturas donde la luz es el tema central y a la vez el elemento formal que los une. Pero no solo en un sentido literal, sino que también en un sentido abstracto, como sistema de poder, dominación y norma, como una sutil dinámica engendrada por el lenguaje, la sociedad o construida por el entorno. Según Navarro: “Estos artistas comparten una fijación con los objetos cotidianos que rodean la vida del hombre, que simultáneamente determinan y describen una actividad social”.
Como artista, en julio tiene una muestra en el Goethe Institute de Kenia, en octubre estará en la Bienal de Nuevos Medios en Santiago y todo el año con una serie de actividades con Hueso Records, sello musical que dirige, y que en julio lanzará el nuevo disco de Electrodomésticos.
Paul Kasmin Gallery, 293 Tenth Ave, Nueva York.
La convicción, la precariedad (la respuesta), el síntoma es una serie de conferencias y una exposición en torno a prácticas artísticas contemporáneas desarrolladas por tres proyectos de arte independiente que se llevaron a cabo recientemente en Suiza, Bulgaria y Bélgica. Luis Alarcón, de Galería Metropolitana, y Cristian Valenzuela cuentan de qué se trató: "La Travesía del Axolotl (Suiza-Francia-Bélgica), una residencia en desplazamiento por geografías físicas y sociales que se materializó en un mapeo y en un recorrido por Chile: Santiago, Valparaíso, Concepción, Lota, Tomé, Dichato y Chillán en 2012, ideado por Cristián Valenzuela (artista chileno radicado en Europa desde 2007) y Sébastien Leseigneur (artista francés residente en Suiza), Proyecto Móvil (Concepción) y Galería Metropolitana (P.A.C. Chile). Este ejercicio de intercambio, o la Segunda etapa de La Travesía del Axolotl, se llevó a cabo en Bulgaria, Suiza y Bélgica. Este proyecto de intercambio no institucional -que no contó con apoyo del Estado chileno- entre espacios independientes y artistas que trabajan de manera 'alternativa' en el sistema del arte, es altamente eficaz y de alto rendimiento producto del trabajo en red. Profundiza las relaciones ya establecidas, relaciones entre escenas de arte, mediante la más eficiente de las estrategias: el diálogo entre pares y la acción directa in situ".
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.