MasDeco

La evolución de los espacios habitacionales

Hoy en día las necesidades de los habitantes de las grandes urbes han ido mutando y ampliándose, por lo que la industria inmobiliaria se ha encargado de responder a dichas necesidades de la forma más eficiente y certera.

IMG_1198.JPG

La oferta de espacios habitacionales de hoy no es la misma de hace 30 años. En el pasado quedaron aquellas casas ‘tipo’, en las que su dueño terminaba por remodelar, ampliar o cambiar ciertos detalles. Hoy el espectro de casas y departamentos es mucho más específico, pues responden a una necesidad focal en torno al momento del ciclo de vida del cliente. La casa ‘tipo’ dio un gran salto, para convertirse en viviendas de varios modelos. Germán Bartel, gerente comercial de Enaco, explica al respecto: “Los espacios de hoy son versátiles, pueden cambiar de concepto fácilmente. Esto surge porque el cliente ha ido cambiando sus hábitos y la industria inmobiliaria debe evolucionar en su producto según las necesidades del cliente. Hoy tenemos proyectos para solteros, para familias pequeñas, para grandes, para personas de la tercera edad, proyectos para separados… En definitiva, se ha estudiado al cliente, segmentándolo desde el punto de vista de sus necesidades, priorizando una de ellas en cada etapa. Y es en cada necesidad donde entran los espacios no tradicionales”.

IMG_1198.JPG

¿Qué son los espacios no tradicionales? Son aquellas zonas que se escapan de la línea acostumbrada para el esquema habitacional; no es el living, ni el comedor, tampoco el hall de entrada. Son los espacios que justamente responden a la necesidad puntual del cliente, independiente del ciclo de vida en que se encuentre. En esta definición caben las salas de estar, los espacios multiusos, las bodegas, las áreas de servicios, los comedores integrados a la cocina, y más. Por eso que en el centro de Santiago, por ejemplo, se da mucho el esquema de edificio de departamentos con un espacio o un solo dormitorio, mientras que en el edificio hay gimnasios, lavandería o hasta una placa comercial en el primer piso. “Los que habitan en este tipo de departamentos, en su mayoría son gente joven y soltera, y este tipo de proyectos satisfacen fácil y rápido sus necesidades más relevantes. En Enaco nos enfocamos más a casas para familias, y en este ámbito podemos destacar nuestro proyecto Valle de Asís, en Las Condes, donde construimos dos tipos de casas: la primera, cuya primera planta se constituye por un dormitorio principal, un walking clóset, un baño y otro dormitorio que puede servir como escritorio o como pieza para una guagua; la segunda tiene los mismos m², pero jugamos un poco; donde está el escritorio se ubicó un walking clóset y el dormitorio principal se agrandó. Este es un ejemplo de la evolución que pueden tener los espacios, es el mismo modelo de casa pero para familias en distintos ciclos de vida”, detalla Bartel.

Otro caso es el de Inmobiliaria Paz, enfocada en mayor medida a departamentos. Uno de sus proyectos, el Malbec, presenta interesantes características de diseño y espacialidad. Cuenta con espacios comunes para los departamentos del sexto piso, lo que les otorga un plus a los espacios tradicionales. Se trata de una azotea con quincho de 146 m² promedio, de uso exclusivo con acceso privado por el interior. “Las personas valoran cada vez más el tiempo libre y poder compartir con familia y amigos en espacios cómodos y con diseño. Es por ello que amplios espacios -como la azotea-, con finos detalles y materiales nobles, son un requisito esencial a la hora de seleccionar su departamento”, aclara Claudia Zapata, gerente comercial de Paz Corp. d

w Enaco.cl w Paz.cl

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE