MasDeco

Muros Light

"Es relevante que en el caso de cualquier edificación se debe consultar a un arquitecto, ya que él maneja las variables indicadas y les agrega la estética que desea el cliente", dice Sandra Reciné, presidenta Comité Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile

Cuando hablamos de muros en general, hay que partir de la base de que según su ubicación en la construcción, ya sea interior o fachada, debe cumplir con distintas exigencias. Si da hacia la intemperie debe ser impermeable en zonas con posibilidad de lluvia o humedad, y resistente al entorno donde hay que considerar la radiación solar, ruidos exteriores, vientos y polvo, entre otros, sumando también el factor que debe tener un aspecto agradable. “La parte del muro que da hacia el interior solo debe cumplir con ser resistente a golpes, posibilidad de colgar muebles u otros de su estructura y tener la estética correspondiente. Si es un baño o cocina este además debe ser impermeable y lavable”, cuenta Sandra Reciné, presidenta del Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile.

Si hablamos de muros livianos en específico, nos estamos refiriendo a aquellos que están armados con una masa que comparativamente tiene una mejor aislación térmica frente a materiales con una masa más pesada. “Un material liviano tiene conducción a la temperatura. La razón es siempre la misma: evitar el gasto energético en el uso de las edificaciones. Por otro lado, también hay tecnologías nuevas que aprovechan generar un vacío dentro de un sándwich o utilizar membranas de nanotecnología para “hacer recorrer el delta climático” por un camino largo dentro de un espacio muy delgado”, comenta Bernd Haller, gerente de Amercanda Diseño y Arquitectura.

Si revisamos lo que está pasando afuera, específicamente en Europa, el aislante de espuma de poliuretano es el más usado “por su resistencia a la presión, su rigidez en combinación con un muy buen rendimiento de aislación térmica. Se puede combinar con casi todos los materiales de construcción”, dice Haller.

Pero durante el último tiempo la lana mineral comprimida ha ganado metros debido a su ciclo de vida y el uso que se le da dentro de paneles sándwiches, que da la opción de aplicar nuevas tecnologías. “Hay una tendencia de usar muros livianos en las fachadas y tener todos los pesos térmicos -materiales como hormigón, etc.-  en el interior, sin recubrir o tapar. Esto genera por un lado un buen desacoplamiento del clima exterior y, por otro lado, la masa interior genera estabilidad térmica en el interior, manteniendo la temperatura más estable”, cuenta Bernd Haller.

Las combinaciones

Los muros livianos deben contar con una combinación de materiales o componentes. El componente duro sirve para la parte exterior y la parte liviana está en el interior. “De esta manera están construidos casi todos los paneles sándwiches como los TermoSIP y paneles de capas metálicas exteriores con distintos tipos de espumas o lanas (mineral o fibra de vidrio) en su interior. El Aerogel también es un material que lleva este tema a un nivel molecular. Además existen sistemas de membranas (algunos inflables) con aislantes translucidos  o solo con aire para la aislación térmica”, explica el experto de Amercanda.

Los materiales existentes hoy en el mercado para muros livianos son muchos, de gran variedad y con distintos usos:

Hay muros livianos o paneles para ser utilizados como tabiques interiores o exteriores de una edificación. Los más conocidos y utilizados son los paneles compuestos por fibrocemento, yeso cartón, planchas de virutas u hojuelas de madera prensadas (OSB, terciados, entre otros), planchas  metálicas, paneles de hormigón liviano con mallas de refuerzo, paneles de madera, y paneles compuestos de varios materiales que incluyen aislación térmica y acústica.

“Hay varios sistemas completos de estructura y elementos de muros livianos, con los que se pueden construir edificaciones completas de pocos pisos, con el apoyo profesional correspondiente. Por ejemplo, quizás los sistemas más conocidos son: Sistema de estructura tridimensional de alambre galvanizado, con un alma de poliestireno expandido (el más conocido es Covintec); Sistema compuesto por un sándwich de planchas de OSB con un alma interior de poliestireno expandido de alta densidad (más conocido como paneles Sip); Sistema compuesto por un sistema de perfiles de acero galvanizado (más conocido como Metalcon) y hay otros nuevos en el mercado. Es importante revisar que todos estos sistemas incluyan las características indicadas anteriormente. Y además recalco que se debe consultar con un ingeniero estructural antes de construir con estos materiales, ya que vivimos en un país sísmico”, sostiene Sandra Reciné.

Muros eficientes para fachadas

Y si nos concentramos exclusivamente en muros eficientes que se utilizan en las envolventes o fachada, la materialidad estará limitada por diversos factores como pueden ser “el tipo de estructura, si forman parte de la estructura soportante o son muros de relleno, la altura y zona térmica de la edificación en la cual se encuentra ubicada, y requerimientos mínimos establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones”, dice Manuel Brunet, coordinador técnico Gerencia de Estudios de la CChC.

En Chile se están incorporando al mercado soluciones constructivas y materialidades que tienen un concepto de mayor eficiencia energética incentivado por  la modificación de la Reglamentación Térmica del año 2006, subiéndose a las tendencias de países más desarrollados. “Un ejemplo de esto es el poliestireno expandido adherido a una plancha de yeso cartón, que se pega al muro de hormigón o albañilería para lograr en conjunto la aislación térmica requerida. Asimismo, podemos agregar el uso de moldajes de poliestireno expandido de alta densidad, utilizados en muros de hormigón y que quedan incorporados como aislantes térmicos”, concluye Manuel Brunet.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE