MasDeco

Antu Bocca

Artista y productor del colectivo Art Toy Gama, profesionales vinculados a las aéreas creativas que difunden y promocionan el juguete a nivel mundial, formado por artistas de España, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Chile.

mp-fnt

1. ¿Cuál es la relación de tu familia con el modelismo plástico? 

Nací en una familia de modelistas plásticos; mi padre es uno de los pioneros de esta disciplina en Chile, es responsable de muchas de las maquetas que se exhiben actualmente en el país. Mi hermano, por otra parte, también se dedica al modelismo plástico; ambos reconocidos como históricos en la escena nacional.

2. ¿Por qué sigues la tradición familiar y hacia dónde la llevas?

Crecí en un ambiente lleno de juguetes. Desde siempre hubo taller en la casa familiar; en consecuencia, estuve siempre en contacto con materiales, herramientas, colores y formas; se dio de forma muy natural.  Mi trabajo es llevar esto al siguiente nivel, que este 'hobby' que uno realiza en su habitación, taller o espacio de trabajo, de manera muy privada, se convierta en una disciplina conocida y respetada; que el juguete de autor, o art toy, esté en todas partes, como sucedió con el arte urbano o grafiti.

3. ¿Qué son los art toys? ¿Cómo ha ido evolucionando esa escena? 

El art toy es el punto intermedio entre el juguete y la escultura, depende tanto del autor como del espectador, en qué punto sitúan el objeto entre estos dos referentes.  En la actualidad los mayores exponentes del arte contemporáneo mundial provienen del mundo del art toy , como por ejemplo Kaws, artista que tiene sus esculturas gigantes en las capitales más importantes del mundo, o Takashi Murakami, conocido por trabajar con marcas como Louis Vuitton, o por su trabajo con artistas como Kanye West o J Balvin.

4. ¿Cómo pasaste de autor a fabricante? 

Después de compartir de muchas formas mi trabajo, me di cuenta de que había gente con ganas de realizar sus propios proyectos, que no tenían el tiempo pero sí los recursos para crear sus propias obras. Ahí vi una oportunidad para compartir mi conocimiento y potenciar mis habilidades, trabajando para otros.

5. Cuéntanos sobre tus talleres. 

Compartir conocimiento y enseñar son parte importante de mi trabajo; he creado una serie de talleres que permiten a los asistentes aprender las habilidades y conocer las herramientas para realizar sus propias creaciones. Estos talleres van desde el modelado manual de personajes hasta el diseño e impresión 3D. Hace poco, debido a la contingencia, realicé un taller online, junto al laboratorio público de experimentación de Parque Explora, un centro de innovación en Medellín, Colombia.

6. ¿Cuáles son tus materiales y procesos?

No tengo límites en lo que a materiales se refiere. Puede ser desde impresión 3D, arcillas de modelado, como masilla epóxica o la plasticera, también juguetes rotos o found objects (objetos encontrados); ocupo lo que sea necesario para llevar a cabo el resultado que deseo.

7. Has colaborado con artistas plásticos. Háblanos de eso. 

Durante toda mi carrera he realizado colaboraciones. He tenido el privilegio de trabajar con mis héroes, aportando con mi conocimiento y habilidades. Por ejemplo, la serie de "El rapto" para Norton Maza, referente del arte contemporáneo nacional e internacional.

8. Explícanos este 'despertar' del juguete en Latinoamérica.

En mis viajes por el continente he sido testigo de cómo se está formando una sólida escena latinoamericana, potenciada por los referentes del art toy en cada país. He podido compartir experiencias y conocimientos con aquellos que, como yo, quieren llevar el art toy al mismo nivel de Asia o Europa.

Atención a sus redes sociales  para conocer la fecha de su próximo taller online.

@elartedeljuguete y @arttoygama

[gallery ids="53326,53381,53382,53383" link="file"]

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE