MasDeco

Bettina Perut

Junto a Iván Osnovikoff dirigió "Los Reyes", que ya lleva más de 3 mil espectadores y sigue en cartelera en Cine Hoyts La Reina y salas de Miradoc en todo Chile.

bettina perut

1. ¿Cuéntanos los orígenes de tu dupla creativa con Iván Osnovikoff?

Con Iván nos conocimos en la productora de Silvio Caiozzi, con quien hicimos un documental sobre el regreso de Martín Vargas al ring. En un comienzo no nos caíamos muy bien pero al poco andar nos hicimos compinches. Teníamos una misma visión de mundo y terminado ese trabajo decidimos seguir juntos y realizamos nuestra primera película, "Un hombre aparte".

2. ¿Qué recuerdas más del documental con Martín Vargas?

Para mí poder trabajar en ese documental fue como una escuela. Una oportunidad única porque Silvio Caiozzi nos dio los lineamientos fundamentales que después, de una forma u otra, seguimos aplicando y profundizando en nuestras siguientes películas.

3. ¿Cómo cambió su forma de hacer cine en NY?

Allá hicimos "Welcome to New York", y por primera vez buscamos darle mayor relevancia a la imagen. Que esta hablara por sí sola. Indagamos en el potencial cinematográfico del cuerpo humano, descubriendo elementos distintos al rostro o al cuerpo entero. Fragmentándolo y encontrando elementos expresivos como ojos, manos, pies, entre otros. Y de ahí en adelante hemos ido indagando cada vez más en las múltiples posibilidades de encuandres y lenguaje narrativo a través de la imagen.

4. La construcción en el rodaje mismo es un método de trabajo para ustedes.

En efecto, cuando empezamos una película solo tenemos una idea general y a medida que nos adentramos en el rodaje es donde vamos construyéndola y dándole forma. Es ahí donde conocemos personajes y situaciones únicas que no se pueden prever con anterioridad y que van dando forma y sentido a la película. Y obvio, es un trabajo que se completa en el montaje.

5. Es el caso de "Los Reyes" ¿no?

Partió siendo una película sobre adolescentes skaters. Pero al poco andar nos dimos cuenta de que era muy convencional y que no tenía nuestro sello artístico. Queríamos darle un vuelco y encontramos dos perros fantásticos y muy particulares y decidimos que ese era el camino de indagación formal y narrativa y que era más interesante incluso que mostrar a los skaters. Por eso sus voces están fuera de cuadro y nunca los vemos. Por otro lado, queríamos quitar centralidad al ser humano, dando espacio a otros seres y cosas.

6. ¿Cuáles son algunos de los comentarios respecto a "Los Reyes" que más te han gustado?

Que a pesar de ser una película muy experimental llega al público y cala hondo en el corazón del espectador. Aunque parezca muy cursi decirlo. Que el público termina conectándose con los perros y leyendo sus códigos como lo haría con personajes humanos.

7. ¿Qué dirías que es lo más cautivante de Fútbol y Chola?

Sus 'personalidades' tan distintas y contrapuestas. Su pasión absoluta en un juego con una pelota de tenis. No todos tenemos una pasión en la vida… Su libertad. El gran potencial cinematográfico que descubrimos en ellos. Su gran compañerismo y amistad. Son como un par existencial.

8. ¿Tenías alguna vinculación con movimientos o causas animalistas antes?

No particularmente. Solo tenía una perrita y esa fue mi primera aproximación a los animales en general. También rescaté un perro callejero que fue atropellado y quedó inválido, del cual me hice cargo durante unos años. No caminaba, entonces le mandé a hacer un carrito. Le hacía sesiones de fisioterapia y estaba a cargo de todos sus cuidados. Murió hace algunos meses.

9. ¿Qué ha sido de Fútbol y Chola después del rodaje?

Hay que ver la película…

www.perutosnovikoff.com / @perutosnovikoff

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE