MasDeco

Danisa Peric

Coordina el equipo que diseñó un escudo facial como los recomendados por la OMS (masivo, de bajo costo y reutilizable), pero adecuado a la realidad material de este momento en Chile.

138545C3-019E-4176-AAAF-046658EC38A4

1. ¿Cómo llegas a especializarte en impresión 3D y fabricación digital?

Tuve un accidente con una sierra ingleteadora el 2 de enero del 2010. Para recuperar mi brazo tuve que hacer terapia en Santiago y por cosas lindas de la vida llegué a la imprenta Inser Impresores, donde tuve mi primera experiencia en fabricación digital con una deliciosa router CNC alemana. Al volver a la Universidad de Valparaíso construimos una, fue mi primera experiencia transdisciplinaria. Tiempo después montamos un FabLab en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, fueron tiempos de autoaprendizaje, creatividad y harto hackeo. Hice mi magíster en el DesignLab UAI, me pasé una temporada en FabLab Barcelona y finalmente aterricé en el FabLab U. de Chile.

2. ¿Proyectos o ámbitos en que trabaja FabLab U. de Chile cotidianamente?

Es un laboratorio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y forma parte de la red mundial. Nos gusta vernos a nosotros mismos como una comunidad creativa, colaborativa y transdisciplinaria. Cabezas, ojos, manos (y corazones) trabajan coordinados para el desarrollo de proyectos con impacto socio-ambiental. Tenemos un área formativa en donde participan alrededor de 1.200 personas anualmente, y un área productiva, donde tenemos programas de apoyo a la investigación, residencias y emprendimientos. Actualmente estamos desarrollando proyectos de biofabricación digital, donde transformamos residuos orgánicos en productos.

3. ¿Qué es y cómo surge la idea de crear Face Shield?

Luego de una encuesta que AFES aplicó a profesionales de la salud nos dimos cuenta (el equipo: Joakin, Gonzalo, Víctor, Mercedes y Joaquín) que los elementos de protección personal eran fundamentales. Desarrollamos este 'escudo facial' recomendado por la OMS como parte del equipamiento de protección básico en entornos médicos, junto con mascarillas N95 y antiparras. El dispositivo está compuesto por dos elementos: una pieza impresa en 3D (que estructura el producto) y una mica tamaño carta (que protege al usuario de infección). Es un dispositivo masivo, de bajo costo y reutilizable.

4. ¿En qué sentido consiste en una adaptación a los medios actualmente disponibles?

Nos basamos en un desarrollo código abierto de #Prusa (República Checa) diseñado para impresión 3D. Lo reinterpretamos para que usara una mica tamaño carta disponible en librerías y supermercados, sin corte o perforación. El tema de proveedores e importaciones en Chile siempre ha sido difícil, hoy más que nunca. La Impresión 3D y sobre todo la mica de librería son elementos que tenemos a mano.

5. Explícanos este concepto de diseño/fabricación distribuida.

Iniciativas como www.fab.city proponen cambiar el paradigma industrial, desde un modelo lineal de importación de productos y generación de residuos, a un ecosistema de innovación donde se produce con materiales e infraestructura local y la información sobre cómo hacer las cosas circular globalmente. "Los bits viajan alrededor del mundo y los átomos se mantienen localmente". De esta manera se podría transitar desde un modelo centralizado a uno distribuido, en donde los locales solo producen lo que necesitan, con justeza en el consumo de materiales y en el uso de energía. Un modelo de producción sin excedentes. Esta emergencia, sobrellevando el drama humano y social, ha sido una oportunidad de aplicar el modelo a baja escala, donde se comparten desarrollos sin contacto físico (bajo licencias Open Source), y se materializan en nuestras casas, a lo largo de Chile.

6. En tu caso el trabajo remoto significa tener una impresora 3D en casa.

La impresora 3D permite que un dibujo cobre vida, hace aparecer cosas, es lo más cercano a la magia negra. Con la impresora puedo entender, ver, qué es lo que está ideando Joaquín en su casa y por qué Victor está en desacuerdo. Puedo tocar, intentar, iterar, validar todo en un metro cuadrado. Hoy la fabricación digital es el resultado de una nueva forma de pensar la producción, instrumento inherente a esa nueva mirada. Luego vendrán otras nuevas tecnologías que probablemente superarán las actuales. Lo importante aquí es no automatizar el proceso. La fabricación exige la disciplina y la perseverancia propias de un oficio. La máquina me necesita tanto como yo a ella. La máquina pone la fuerza y yo pongo la creatividad.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios