Rodrigo Santa María
Multifacético: Arquitecto, músico, escritor y profesor, "eso es parte de mi caos mental que me provoca cierta angustia pero que a la vez me moviliza para ejecutar ideas que pueden ser representadas en distintos lenguajes, pero que hablan de lo mismo.
1. Da la impresión de que tenías muchos intereses, muy diversos, y no pudiste decidir por uno solo. ¿En qué orden los pones? No puedo ordenarlos, y eso es parte de mi caos mental que me provoca cierta angustia pero que a la vez me moviliza para ejecutar ideas que pueden ser representadas en distintos lenguajes, pero que hablan de lo mismo.
2. Es superinteresante la relación que encuentran la música y la arquitectura en ti. Una vez que me concentro en las ideas que construyen un concepto, intento recorrer el espacio que he ido imaginando, y ese espacio tiene sonido, luz, medida, distancia, ritmo, escala, tiempo, tonos, velocidad y estructura, incluso creo que tiene materialidad… no me importa si es música o arquitectura. Lo que cambia es el 'producto de salida', como le dirían los ejecutivos exitosos.
3. Si aún existieran las grandes disquerías, ¿en que sección encontraríamos tus discos? En el de ofertas.
4. ¿Cuál es el que te tiene más satisfecho hasta ahora? Los tres discos representan una etapa distinta: el Ceniza es triste, el Imperio es algo más rabioso y el Tiempo de Sangría es doloroso.
5. Un microrresumen de la novela que lanzaste el año pasado. TACET es la historia de un grupo de personas que deciden no hablar más. Silenciosos voluntarios.
6. Director de cine o teatro con el que te gustaría colaborar. He colaborado con amigos que admiro mucho, como Elisa Zulueta, Álvaro Viguera y Pepa San Martín. Admiro la reflexión, el lenguaje y la estética de Manuela Infante, los documentales de Maite Alberti, y le colaboraría a Werner Herzog llevándole la mochila mientras filma.
7. ¿Qué te llevó a la arquitectura? Estudiar arquitectura fue maravilloso, esa experiencia me hizo ser profesor hoy en día. Como yo la viví, fue una carrera que me hizo ubicarme en el mundo, reflexionar sobre el ser humano y el sentido de habitar, y tiene un lado muy profundo y otro muy frívolo… esa combinación es buena.
8. Chilenos y extranjeros, ¿qué arquitectos admiras? Admiro la obra de Smiljan Radic, de Peter Zumthor, de SANAA, el pensamiento de Rafael Iglesia, la elegancia de Ricardo Larraín Bravo y de Eduardo Castillo Velasco, la abstracción de Manuel Casanueva.
9. ¿Te acuerdas de cuál fue tu primer encargo? ¿Qué te pasa cuando lo ves hoy? Fue una casa chica. Todavía estaba en la universidad. Supongo que trataba de copiarle a algún arquitecto que estaba de moda en ese momento, pero no resultó. Estaba muy lejos de entender por qué hacía lo que hacía. Aun así el resultado fue bastante digno.
10. ¿Qué asignaturas te sientes más cómodo enseñando? Hago Taller en la Universidad Finis Terrae. Intento que mis alumnos tengan conciencia del contexto: de quiénes somos, en qué país vivimos, y que hagan un esfuerzo por culturizarse día a día para tener un mundo más amplio y así más posibilidades de elegir quién quieren ser en el futuro, y qué rol asumir con libertad. Experimentamos por medio de la arquitectura desde un ámbito artístico y territorial.
11. Cuéntanos sobre el proyecto con que ganaste la versión 2019 de YAP_CONSTRUCTO. YAP CONSTRUCTO9: SKENÉ, un lugar para ver y ser visto, es el resultado formal de una serie de escenas de películas, portadas de discos y acciones artísticas que juntas hablan de cómo nos desenvolvemos y relacionamos con otras personas en el ámbito público. Quiénes somos y quiénes queremos ser.
12. ¿Qué te gustaría que pasara una vez que se haga realidad físicamente? Me interesaría que sea democrático, y a esto me refiero, comprendido y gozado por todos. Que además de ser visitado, sea utilizado. Y que inspire ensoñación.
13. ¿Tienes un proyecto de YAP_CONSTRUCTO anterior favorito? Me gustó mucho la historia y el imaginario que planteaba el de Beals y Lyon (YAP CONSTRUCTO 3: EL JARDÍN DE LOS SENDEROS QUE SE BIFURCAN) y la liviandad y el sistema constructivo del YAP CONSTRUCTO 7: DESPUÉS DEL DOMO.
[caption id="attachment_46082" align="aligncenter" width="334"]
Proyecto de Rodrigo Santa María, YAP CONSTRUCTO9: SKENÉ.[/caption]
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE