Sergio Castro
Su obra surge de reflexiones en torno al género documental y a la ficción cinematográfica. A partir de una búsqueda de locaciones, desde una bitácora de viaje y a través del rito del 'flâneur', captura paisajes, lugares y rincones como posibles backstages de películas por filmar.
1. ¿Cuáles son las fuentes que nutren tu trabajo fotográfico? En general los viajes son los que despiertan intereses fotográficos. Me he ido dando cuenta de que me interesa más lo que se ve o miro por una vez o por primera vez, y eso es lo que fotografío. Son como 'primeras visiones' o 'primeras instancias'.
2. ¿Cómo influye tu paso por el cine y la arquitectura? Muchísimo. La fotografía y la arquitectura tienen aquella observación que el cine representa, entonces no se disocian. El arte de fotografiar tiene una libertad eso sí que el cine tiene menos, por tratarse de un trabajo tan colaborativo o de tantas 'especialidades'.
3. Explícanos el rito del 'flâneur' para ti. Para mí ese rito es primero sin cámara. Caminando, vagando y tomando notas de una esquina, de un color, de un auto, de un rincón, etc. Por supuesto que luego llego con la cámara y ya no es lo mismo, pero no podría salir y fotografiar sin antes observar y entender el alma de ese lugar.
4. Explícanos tu uso de los conceptos de vacío y lleno. Prefiero hablar del fuera de campo, que es un elemento fundamental en el cine y creo que también en mis fotografías. Se me hace evocador pensar que a veces es mucho más difícil elegir lo que desechamos que lo que elegimos. Es un acto moral, de censura con nosotros mismos.
5. ¿Qué veremos en Topografía Invisible? Representa un cruce entre el paisaje natural y el paisaje urbano. Una transición que va desde lo agreste, desde la tierra hacia lo urbano. Son fotografías que representan un ejercicio de 'emplazamiento' y 'habitar'; puestas en escena naturales propias de una película que nunca se filmará.
6. ¿Qué otros temas vienen dando vuelta en tu cabeza? Un trabajo sobre las mujeres que han sufrido violencia obstétrica, el cual desarrollo junto a OVO; un documental fotográfico sobre los homeless que hoy habitan en carpas en el centro y pericentro de Santiago, y todos mis proyectos en cine.
7. Un artista que te gustaría conocer. Admiro mucho la obra de Laurie Anderson, por su música, por su historia de vida y más aun cuando supe por un buen amigo la cercanía que tuvo con Gordon Matta Clark. La obra de él también es impactante y llena de simbolismo, pero de una manera física y comprensible.
8. ¿A quién recomiendas seguir en Instagram? Me gusta mucho el trabajo de Evan Parsons, Jean Lee, R. Williamwaite, Christopher Lew y Peter Zéglis.
9. Una película que te gustaría haber filmado. Una buena película de horror como "The Entity"(1982), de Sidney J. Furie
10. Un objeto que atesoras. Mi Leica, con la que siempre salgo.
"Topografía Invisible" estará abierta hasta el 3 de noviembre de miércoles a sábado, de 12 a 19 hrs. Galería Madhaus, Vasco de Gama 4639, Las Condes.
[gallery ids="38710,38708,38711,38707,38712,38709" link="file"]
Lo Último
Lo más leído
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE