Ñam Santiago
El año pasado fue reconocido como el mejor evento gastronómico y la verdad es que una vez que se vive no se puede más que aplaudir esa premiación. Ñam es una tremenda fiesta, mucho más que una feria de cocina y, como lo dice su nombre, todo un festival que ya comienza a contagiarnos con su energía y sabor. Este año, su quinta versión, trae un montón de sorpresas que aquí les contamos. Parta reservándose entre el 14 y el 19 de abril. Hay talleres con invitados nacionales y extranjeros que vienen a dar charlas que siempre terminan cocinando y mucho más. Aquí le decimos lo imperdible de la semana, todo amparado en el #SomosFamilia, el lema 2015 de este festival.
Como un abrazo y una fraternidad. Así pueden ser vistas las cocinas, esos mundos que por dentro, entre fogones y cuchillos, crean lazos unidos por el amor a la comida y por lo que hacen. Un poco lo que trata de explicar el #SomosFamilia, lema con que este año todo el festival Ñam estructura su programa. El año pasado fue el #ElSaborDeLaMemoria, una sensación y una emoción donde la familia tiene mucho que ver. De ahí, y también como un llamado a recuperar momentos en familia a partir del compartir con la comida y comiendo, es lo que quisieron hacer en esta nueva versión del festival. Entonces todos sus invitados, nacionales e internacionales, tienen que ver con eso; son, por un lado, familias sanguíneas que han formado restaurantes y, por otro, grupos o casi hermandades que con un fin en común van por el mundo con la cocina como bandera haciendo diferentes proyectos. Esto forma parte de los talleres de Ñam, Festival de Cocina Latinoamericana que este 2015 celebra su quinta versión (entre el 14 y el 19 de abril) y que tiene mucho más. Aquí y por ahora (ojo con nuestra próxima revista) veremos solo la parte de charlas, lo que se viene a mostrar y las grandes visitas e invitados que se subirán a los escenarios. Hay harto más. Pero a grandes rasgos Ñam este año se dividirá en dos grandes partes que a su vez tienen varias áreas. Está lo que ocurre martes, miércoles y jueves (talleres y Ñam Innova junto con la Ruta Gastronómica de Lastarria) y está el fiestón del viernes, sábado y domingo en el cerro Santa Lucía (con mercado, cocina, Ñam bar, carros de comida y actividades para los niños).
Aquí lo imperdible de la semana, lo que ocurrirá en los talleres (donde siempre se cocina) y en Ñam Innova, algo así como charlas rápidas y emocionantes donde gente como uno crea proyectos para cambiar el mundo a través de la alimentación). Los invito a impregnarse de lo que está a punto de suceder en nuestra ciudad y sobre todo a no perdérselo.
Talleres
El gran escenario de Ñam. Un lugar que se convierte en cocina y conversatorio. Donde suben grandes cocineros de Chile y el mundo a contar sus experiencias, visiones, momentos de cocina y, por supuesto, preparar alguna delicia. No lo piensen como una clase de cocina, es más bien una demostración y un acercamiento a ponencias que plantearán distintas formas de ver la cocina desde el #SomosFamilia, situación que además hará que este año se suban en grupo.
Hay mucho que ver y preguntar, también que aprender. Por el lado nacional estará la familia Cicali contando el saber y sabor de los Liguria, una ponencia que promete chilenidad a la vena, pasión y esa bella retórica de Marcelo Cicali. También podrán conocer de más cerca a los 99, restaurante que ha estado metiendo mucho ruido durante todo el 2015, que trabajan de manera colectiva, que hacen muchas redes y que es justo esa nueva manera de cocinar la que los lleva a Ñam. Algo así de entretenido se verá con El Colectivo, 3 cocineros, 1 cafetero y 1 cervecero que buscan lugares poco comunes para hacer cenas en las que todos crean el menú o ponen de su cosecha. Una forma diferente de emprender proyectos y de cocinar claramente. Entrando a lo más sanguíneo se podrá conocer la historia y mano de los Bazán (restaurante Ambrosía), Los Sacco (Divertimento Chileno), Los Pascal (Kitchen Club). Desde el norte viene el restaurante Amares, recién reconocido como mejor restaurante de regiones, a mostrar su riqueza.
Por el lado internacional, Latinoamérica se siente hermoso, visitas que nos llenan de energía presentando proyectos y cruzadas que a través de la comida hacen vibrar. Imperdible es la ponencia de Gustu, restaurante de La Paz, Bolivia, que hace una cocina asombrosa, moderna pero tradicional, con redes de proveedores, con escuela, colaboración. Impactante su historia y lo que preparan. También La Pandilla de La Leche de Tigre, 4 cocineros brillantes y fundamentales del Perú recorren el mundo mostrando la fuerza, sabor y pertenencia del cebiche, ellos son Gastón Acurio, Héctor Solís (restaurante Fiesta y La Picantería), Mitsuharu Tsumura (Maido) y Virgilio Martínez (Central y Lima en Londres). Un verdadero show donde se habla de su plato insigne y se cocina desde diferentes vertientes. Por parte de Brasil vienen los hermanos Castagno, Thiago y Felipe, desde la Amazonía y desde su restaurante Remanso do Bosque, una cocina absolutamente lejana a nosotros y por lo mismo tan atractiva. Reconocidos como una nueva sensación en su país (ultrapremiada), es una oportunidad única de conocer tan misteriosa y enigmática cocina. El Cielo de Colombia también mostrará su cocina (mencionado en Ñami), una diferente y provocativa. Como la reveladora experiencia de Los Cuates, cocineros mexicanos que trabajan de manera colaborativa. Desde el Basque Culinary (Bilbao) llega nuestro Diego Prado para hacer toda la cocina de vanguardia que se hace en esa cuna donde él está enseñando.
(para más info niamsantiago.cl)
Ñami
Ñam Innova hizo su debut el año pasado y soltó ovaciones. En una sala de GAM gente conectada con la tierra, la gente, los cambios y con lo a pequeña escala, expuso proyectos de diversa índole pero relacionados con la alimentación y que buscaban transformar el mundo. Este año se hace por segunda vez y se agranda. También es en el GAM y las sorpresas pasan por ver a Juan Manuel Barrientos (Colombia), que hablará de su Fundación El Cielo, donde literalmente se cocina la paz en Medellín uniendo a soldados y desmovilizados. Se presentará Ignacio Medina, crítico gastronómico español que vive mitad del tiempo en Perú y donde lleva la escuela de mozos de Pachacutec en Lima, una clase sobre el servicio y la transformación social. La argentina y destacada Narda Lepes estará hablando de la alimentación consciente. Por otra parte, un grupo de la FAO se hará presente, junto con Zoila Bustamante, Karime Harcha y Paulina Cáceres, que hablarán sobre la pesca sustentable y los alimentos en el futuro. Más info en el programa de Ñam Innova en niamsantiago.cl
Una de las preciosuras que ocurrirá en Ñam este año es que atravesará el Día de la Cocina Chilena (15 de abril) y lo quiere celebrar con todo. De partida todos los talleres y las exposiciones de Ñam estarán entregados a la cocina chilena. Ahí es cuando los chicos de Pebre, Corporación por las Cocinas de Chile, harán su taller, que es otro imperdible. Y junto con eso, a las 12.30 hrs. en la terraza de la Plaza Neptuno, a los pies del cerro Santa Lucía, se celebrará abiertamente y con todo. Habrá platos típicos para degustar, vino y la alegría chilena por lo nuestro. Una actividad a cargo de Pebre y Ñam que nadie se la puede perder y a la que están todos invitados, para después seguir con más talleres y más cocina.
Otra cosa que no se debe olvidar es que durante todos los días del festival (entre el 14 y el 19 de abril) el barrio Lastarria (eje de donde se efectúa Ñam) estará con una ruta gastronómica, donde restaurantes del sector tendrán menús con descuentos especiales para todos los que anden festivaleados.
Estamos a 10 días de que comience y queremos que se contagien. La cocina nos prende y aquí queremos celebrarla. Únanse, que esta es una fiesta muy sabrosa.
Lo Último
Lo más leído
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE