Nuestra Señora de La Candelaria de Mincha

Supe de esta iglesia por un arquitecto que tiene casa en Huentelauquén, quien me recomendó conocer este monumento nacional. Mincha queda aproximadamente a unos 260 kilómetros al norte de Santiago, yendo por la Ruta 5 y a 16 kilómetros desde la carretera hacia el interior. Aunque cuesta imaginar la joyita de iglesia que espera tras los áridos cerros, el viaje vale la pena.
Mincha aparece luego de bajar una cuesta y cruzar el puente Huinchiguallego, ubicado sobre las aguas del río Choapa. Este pueblo cuenta con una larga calle principal que recorre la localidad entera, sin casi ninguna otra vía a la vista. Las aguas del Choapa fluyen lentas y paralelamente a este tranquilo poblado ubicado entre el río y un empinado cerro que muestra un antiguo cementerio casi llegando a la cima.
La iglesia está prácticamente en la entrada de Mincha, uno de los pueblosmás antiguos del valle del Choapa y que recibió este nombre de origen hebreo por ser, durante el período colonial, un paradero obligado entre Santiago y La Serena. Su parroquia se advierte muy pronto debido a la señalética que indica a estemonumento histórico que fue declarado como tal en 1980. Nuestra Señora de La Candelaria deMincha –que recibió este nombre recién en 2002 en honor a la patrona del pueblo, ya que antes se llamaba San Vicente Ferrer– es un templo típico de la antigua arquitectura nortina. De fuertes muros y antiguas y pesadas puertas de madera de la zona, el inmueble está enteramente pintado de blanco por fuera. Por dentro, en cambio, la iglesia exhibe un suave color rosado que resalta las maderas de las vigas que están a la vista, así como el altar de estilo barroco con toques de dorado y las antiguas figuras de los santos. De hecho, aparte de la virgen, hay dos importantes imágenes: el Señor de la Caña y San Vicente Ferrer. La primera data del siglo XVIII y es una escultura tallada en madera y policromada que fue encargada a Perú por el capitán don Gaspar de Ahumada. La segunda fue traída a Chile en el mismo siglo por religiosos dominicos, quienes probablemente misionaron en aquel valle. De ahí provenía el antiguo nombre de la parroquia.
La iglesia, que fue construida entre 1761 y 1766, fue completamente restaurada en 2005. Merece ser vista.
Cada 2 de febrero, la iglesia de Mincha se engalana para celebrar la fiesta patronal de Nuestra Señora de La Candelaria. La imagen de la virgen es sacada de la parroquia para una procesión por la calle principal del pueblo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.